Inicio San Luis Cuenca del Morro: técnicos del gobierno asesoran para el cambio en el...

Cuenca del Morro: técnicos del gobierno asesoran para el cambio en el uso del suelo

Lograr el balance hídrico de la Cuenca del Morro es el desafío que obsesiona al Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción y para ello conformó un equipo técnico interdisciplinario para abordar la emergencia ambiental dispuesta este año por una ley provincial.
Esos profesionales visitan periódicamente los campos de la zona que presentan erosión, anegamiento, salinización o sedimentación. El objetivo es asesorar a los productores en buenas prácticas agrícolas y trabajar en conjunto con ellos para solucionar el problema que afecta a 370.000 hectáreas de campos mayormente agricolas.
Por intermedio del decreto Nº 3089-MMAyCP-2016, la cartera medioambiental regula las actividades agrícolas y forestales en la Cuenca por considerarla un área deteriorada por erosión y anegamiento. La situación trae consigo la necesidad de la implementación de prácticas de uso y manejo responsable del suelo.
Es por ello que el Plan de Manejo de Suelo y Forestación diagramado por el Ministerio, y que deben presentar los productores agropecuarios a través de ingenieros agrónomos, implica la disposición de prácticas agrícolas adecuadas, con el objetivo de alcanzar resultados satisfactorios en las zonas afectadas.
A esto se le suma la conformación de la Comisión Asesora de Suelos, la creación de un Registro de Profesionales para ejercer asesorías técnicas, la ejecución de un Programa de Capacitación Profesional, la firma de un convenio de colaboración, cooperación y asistencia técnica y académica con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, y la elaboración del sistema de formularios digitales e instructivos para facilitar la presentación del Plan de Manejo de Suelo y Forestación.
Rotación y cobertura
En los campos de la Cuenca del Morro prevalece un sistema de agricultura sobre siembra directa. Si bien la emergencia ambiental que sufre la zona no puede aducirse solamente a su implementación, las altas precipitaciones, la no rotación de cultivos, la no utilización de cultivos de cobertura y las condiciones de relieve, entre otras causas, ayudaron a que la problemática se agrande con el paso de los años.
Es por ello que, asociado a la siembra directa, se vuelve fundamental la rotación con especies que regulen el consumo de agua anual, evitando el monocultivo y favoreciendo el incremento de la cobertura. Además, la rotación proporciona mayor estabilidad de producción, aumenta la rentabilidad del sistema agrícola, mantiene la materia orgánica, contribuye a la agregación y estructuración del perfil del suelo, al uso balanceado de nutrientes, permite la alternancia de principios activos y modos de acción de los agroquímicos, y mejora el control de malezas, insectos y enfermedades.
Otra práctica necesaria para recuperar los suelos de la Cuenca es la incorporación de cultivos de cobertura invernal. Éstos se constituyen como una herramienta para aumentar el consumo de agua, ayudan a controlar las malezas, disminuyen los costos de los herbicidas y mejoran la protección de los suelos.
El equipo técnico del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción se encuentra recorriendo, desde hace varios meses, los establecimientos agrícolas que presentan erosión, salinización, sedimentación o anegamientos. En muchos casos, los productores ya tomaron conciencia de la situación y se vislumbra un cambio hacia la adopción de buenas prácticas que preserven los suelos de la Cuenca.
El Plan de Manejo de Suelo y Forestación para la Cuenca del Morro debe presentarse hasta el 14 de octubre. Ante cualquier duda, información o asesoramiento, los productores pueden comunicarse al (0266) 4452000 internos 3181 o 3228.
Fotos: Prensa Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.