El Ministerio de Desarrollo Productivo de San Luis lanzó una sorpresiva convocatoria para la presentación de “iniciativas privadas” destinadas a la explotación de cuatro frigoríficos provinciales. La medida, que fue comunicada de forma reservada el pasado viernes a un reducido grupo de potenciales interesados, despertó múltiples interrogantes debido a la falta de difusión pública, la ambigüedad jurídica del proceso y los plazos sumamente acotados para presentar y evaluar las propuestas.
Según pudo confirmar El Semiárido, el llamado oficial contempla la planta de faena de ciclo 1 en Justo Daract, actualmente la única en funcionamiento y ya adjudicada a una firma privada, además de las instalaciones ubicadas en Unión, San Martín y el frigorífico de ciclo 2 en Sol Puntano.
La convocatoria sorprende por su rapidez: las propuestas deberán presentarse este viernes 1 de agosto, y los sobres serán abiertos apenas un día hábil después, el lunes 4, sin mayores instancias de participación pública, licitación abierta o audiencias informativas previas. Esta celeridad ha generado preocupación en el sector agroindustrial, en especial entre actores que podrían estar interesados en participar pero no fueron debidamente informados.
Tampoco queda claro si se trata de una concesión formal, una privatización encubierta o qué figura jurídica ampara la adjudicación. El documento oficial al que accedió este medio se refiere a “modelos de negocios” sin brindar precisiones legales ni técnicas sobre el encuadre del contrato.
Uno de los puntos más polémicos es la inclusión del frigorífico de Justo Daract en esta convocatoria. Dicha planta, la única operativa actualmente, ya fue adjudicada en marzo del año pasado por tres años a una sociedad anónima de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. La empresa se encuentra gestionando la planta bajo un esquema de gerenciamiento, por lo que la nueva convocatoria genera confusión respecto a la continuidad de esa adjudicación y los términos contractuales vigentes.
La documentación oficial establece que el llamado tiene como objeto la gestión productiva, industrial y comercial de la planta frigorífica, exigiendo a los oferentes que presenten un proyecto integral. Este debe incluir inversiones en infraestructura, operación sostenida de la planta, creación de empleo genuino y un modelo de negocios sustentable.
El proceso estará a cargo de Sol Puntano SAPEM, la sociedad estatal que recibirá las propuestas en sus oficinas de Terrazas del Portezuelo. Los proyectos deberán presentarse en sobre cerrado y en soporte papel, identificados con nombre, razón social y número de fojas. Dentro del sobre principal, se deben incluir dos subcarpetas: el Sobre A, con la información técnica y legal del oferente, y el Sobre B, con la oferta económica.
Entre los requisitos del Sobre A figuran: constancias registrales, antecedentes técnicos y financieros, certificados de no poseer juicios contra el Estado ni deudas alimentarias, y un plan detallado de operación. La falta de cualquier ítem puede conducir a la exclusión inmediata del oferente, salvo casos considerados subsanables por Sol Puntano.
En cuanto al Sobre B, debe contener el modelo de negocios propuesto, el canon a abonar al Estado (mensual, anual o escalonado), montos de inversión, costos de mantenimiento, proyecciones de producción y una declaración jurada sobre el mantenimiento del empleo.
Una vez recibidas las propuestas, Sol Puntano evaluará técnicamente las iniciativas en un plazo de hasta diez días, con la posibilidad de convocar a los oferentes a presentar mejoras si existiera paridad. La decisión final será adoptada por la empresa estatal y no podrá ser apelada por los participantes.
La convocatoria también exige una garantía de mantenimiento de oferta por 30 días y, en caso de resultar adjudicado, la firma de compromisos contractuales, incluida una garantía de cumplimiento.
Hasta el momento, ni el Ministerio de Desarrollo Productivo ni Sol Puntano han emitido comunicados públicos, conferencias de prensa o explicaciones oficiales sobre la convocatoria. Tampoco está disponible en sitios web oficiales, lo que refuerza la percepción de opacidad y favoritismo hacia determinados grupos empresariales.
Empresarios del rubro cárnico y referentes del sector agroindustrial expresaron su sorpresa por el hermetismo del llamado y la forma en que se manejaron los tiempos, con escasas posibilidades de preparación para quienes no fueron contactados de antemano.
En definitiva, la medida abre interrogantes no sólo sobre el futuro de las plantas frigoríficas de San Luis, sino también sobre la transparencia y legalidad de los procesos de adjudicación de bienes y servicios públicos. Mientras tanto, los oferentes interesados disponen de apenas horas para presentar sus proyectos, en un proceso que parece avanzar a toda marcha y bajo un estricto manto de discreción.











