Inicio Agricultura familiar Cómo obtener semillas en la huerta familiar (parte II)

Cómo obtener semillas en la huerta familiar (parte II)

La Agencia de Extensión Rural de INTA de Villa Mercedes ha comenzado una serie de charlas referidas a la producción en huerta familiar. La primera de ellas estuvo centrada temáticamente en la autoproducción de semillas.

El técnico Sergio Scazzariello fue el encargado de coordinar la reunión que convocó aproximadamente a setenta interesados en el cultivo hortícola en la Casa de la Cultura de Villa Mercedes. El Semiárido solicitó al profesional que facilite material para compartir con nuestros lectores.

En la primera parte publicada el 25 de septiembre (https://www.elsemiarido.com/como-obtener-semillas-en-la-huerta-familiar-parte-i/) se informó sobre acelga, lechuga, repollo, coliflor, brócoli y rabanito.


Hoy difundimos la segunda parte sobre cómo se deben obtener las semillas de otros productos de nuestra huerta familiar:

Partimos de la pregunta: ¿Por qué producir semillas en la huerta?

Entre algunas de las respuestas, se puede decir:

  • Porque genera un beneficio social a la familia.
  • Permite obtener semillas de variedades introducidas, adaptadas o locales que presenten resistencia a plagas y enfermedades, a las condiciones climáticas adversas y adaptabilidad al tipo de suelo.
  • Las variedades locales muchas veces son las que más se prefieren. Forman parte de la cultura o hábitos alimenticios de los agricultores.
  • Fomentar y aprovechar el trabajo familiar.
  • Ahorrar el dinero que significa comprar semillas para cada siembra que se realice en la huerta.
  • Permite producir semillas sólo en las cantidades necesarias.

Tomate:

Cuando se haya cosechado los frutos, estos deben exprimirse sobre un papel absorbente y con un cuchillo separar la semilla del jugo.

El papel se deja secar y el mucílago actúa como pegamento, pueden guardarse en el mismo papel o se despegan con cuidado para guardarlas en recipiente seco.

Se deberá seleccionar buenas plantas con buena sanidad, con frutos de buen tamaño, sanos y de color rojo intenso.

Otro método es cortar los tomates maduros a la mitad y exprimirlos dentro de un recipiente de plástico o vidrio. Con las temperaturas ambientes se desprende el mucilago de las semillas, luego de 5 días de fermentación se elimina el líquido y los restos de sobrenadante y se extienden las semillas sobre una tela o malla plástica al sol para sequen completamente.

Un fruto de  tomate genera 150 semillas o sea necesitaría sólo dos frutos para abastecerme.

Pimiento:

Es una especie que se cruza con facilidad, por lo tanto habrá que dar distancia con los ajies picantes de por lo menos 500 mts.

Se cosechan los frutos completamente maduros. Se quitan las semillas de los  frutos y se secan.

La extracción de semillas de los frutos seleccionados, se corta el corazón donde está la mayor cantidad, se desprenden con la mano y se las coloca en una zaranda al sol para su secado. Con los pimientos picantes no debe tocarse la boca o los ojos mientras se extrae la semilla.

En rendimiento por pimiento es de 60 semillas, necesitaría dos frutos…

Zapallo:

Es especie con una alta posibilidad que se realicen cruzamientos, además porque las plantas son muy visitadas por abejas. Se debe considerar la distancia de aislamiento.

Los frutos elegidos para extraer semillas deben estar bien maduros, con el color característico de la variedad.

Se corta el fruto en forma transversal y se saca con una cuchara. Las semillas con resto de pulpa se lavan y luego se secan o bien se extienden en un papel con los restos de pulpa al sol hasta su separación manual.

El zapallo “Anquito”, “coreanito” o “anco” debe tener por lo menos un mes de cosechado para que la semilla tenga buen poder germinativo.

En caso de zapallito, pepino o zucchinis se consumen inmaduros, deben dejarse en planta hasta la madurez.

Rinde 5 a 7 grs por fruto, equivalente a 25 semillas.

Arveja:

Las legumbres como arveja, haba, poroto son las que fructifican en forma de chaucha o vaina. Estas se deben cosechar cuando están secas, se ponen quebradizas y comienzan a abrirse.

Se puede cosechar la planta entera y colgarla en un lugar seco, con una tela debajo para contener la semilla del desgrane o bien cosechar las vainas con la planta en pie.

Posteriormente se produce el desgrane que puede realizarse en forma manual.

Rinde 4 a 6 semillas por vainas, por ende 10 vainas representan 60 semillas suficientes para autoabastecerse.

Cebolla:

Pertenecen a la misma familia el ajo, puerro y la cebolla.

Es una planta bienal que produce bulbo en el primer año y florece en el segundo luego de acumular una cantidad de horas de frío.

La forma más práctica de producir semillas es mediante la técnica Semilla-Bulbo—Semilla. Consiste en seleccionar y plantar los bulbos sanos, con buena forma y color.

Un corte transversal de no más de 2 cm en la parte superior previo a la plantación, facilita la brotación. Luego se entierra el bulbo y se cubre con una capa de tierra de 2 a 3 cm. En primavera emite vara floral que mide 70 a 100 cm con 300 a 700 flores en la inflorescencia, para evitar vuelco aporcar y colocar tutor.

El fruto es una cápsula que tiene 3 a 4 semillas de color negro. Para evitar pérdidas en la cosecha es conveniente realizar la cosecha cuando se ven los primeros frutos abiertos.

La inflorescencia tipo umbela se cortan con tijera, dejando un trozo de vara floral y se colocan en zarandas o bolsas de arpillera para su secado. Las bolsas llenarlas hasta la mitad y colgarlas para secado. Una planta rinde 2000 semillas, suficiente para  autoabastecerse.

Fuente: Sergio Scazzariello – INTA.