Inicio San Luis Agroemprendedores: el trabajo en red, clave para afrontar los desafíos de emprender

Agroemprendedores: el trabajo en red, clave para afrontar los desafíos de emprender

El trabajo en red y asociativo con otros productores es un camino posible para atender necesidades de emprendedores, como la falta de planificación, gestión y correcta definición de una estrategia.

Esta mirada surgió al concluir la primera clínica de Agroemprendedores, un ciclo de discusión y capacitación que impulsan en San Luis doce organizaciones de alcance local, provincial y nacional, de la que participaron casi un centenar de personas, según publicó el jefe de la Agencia San Luis del INTA, Matías Centeno en el blog agroemprendedores.org.

Agroemprendedores es una plataforma interinstitucional y multisectorial de apoyo a los emprendedores de base agropecuaria del centro de la provincia de San Luis, de la que participan el INTA, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social de la Nación, la sede San Luis de la Universidad Católica de Cuyo, Universidad de San Luis, Fundación Emprender, Municipio de San Luis, INTI, Asociación Civil Hacedores.

Para impulsar un espacio de formación, pero a la vez de asesoramiento profesional, que contribuya a un diagnóstico dinámico de los emprendimientos que participen de la iniciativa, este espacio ofrecerá una serie de clínicas intensivas que se desarrollarán durante el segundo semestre del año.

“Los desafíos de emprender en el agro” fue el aspecto desarrollado en la primera clínica, que se realizó en la sede San Luis de la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo). Allí Fernando Mallea, un profesional de Fundación Emprender, presentó algunas de las habilidades que los emprendedores deben desarrollar para ser exitosos: “Todos somos emprendedores. Tenemos que ser capaces de desarrollar esas capacidades que nos van a ayudan y acompañar en todo el proceso de aprender, desde el comienzo mismo. Y emprender es siempre empezar”.

Seis grupos de trabajo se conformaron por afinidad temática y tipo de producción: frutihortícola, animales y derivados, alimentos y valor agregado, artesanías y textiles y otros proyectos de base agropecuaria, en marcha y en etapa de consolidación.

En el plenario de cierre hubo acuerdo en remarcar las dificultades de planificación y gestión a la vez que una correcta definición de una estrategia, cuestiones que atraviesan a casi todos los emprendedores.

Pero además se sumó la falta de recursos económicos, infraestructura, problemas de logística, de acceso a insumos, de falta de conocimiento y capacitación, dificultades para acceder a habilitaciones u obtener los permisos que requieren las entidades oficiales, entre otros aspectos.

El artículo destaca que el trabajo en red y asociativo con otros productores, apareció como un camino posible para poder atender todas estas necesidades. También la necesidad de definir el proyecto y sobre esa base planificar todo el proceso que atraviesa a un emprendimiento, desde la producción hasta la comercialización.

La próxima clínica abordará ese aspecto: cómo gestionar y administrar una idea. Tendrá lugar el 23 de agosto, con entrada libre y gratuita. Las inscripciones se habilitarán próximamente en http://www.agroemprendedores.org.

Foto: agroemprendedores.org