Inicio Política Acuerdo para incluir a la agricultura familiar en el Código Alimentario Argentino

Acuerdo para incluir a la agricultura familiar en el Código Alimentario Argentino

La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillen participó de la segunda reunión anual de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), en la que se acordó incluir a la Agricultura Familiar en el Código Alimentario Argentino, desarrollada en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el 6 de julio pasado.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, destacó la importancia de incluir los productos de la agricultura familiar en el Código Alimentario. Por su parte, la presidenta del Senasa, ratificó el compromiso e interés de avanzar sobre las normativas vinculadas a la producción familiar, sin poner en riesgo la sanidad e inocuidad de los alimentos, considerando los procesos e infraestructura propia de este sector productivo.

La reunión contó con la presencia de representantes de las áreas de salud y producción de todas las provincias, las autoridades de los ministerios de Agricultura Ganadería y Pesca, de Salud y de Comercio Interior de la Nación.

La coordinadora de Agricultura Familiar del Senasa, Cora Espinoza, destacó la importancia de avanzar en acuerdos en éste ámbito de trabajo y manifestó que el Senasa también viene trabajando en la inclusión del sector en su normativa, y enumeró los distintos proyectos que se encuentran en revisión actualmente, para ser aprobados por resolución.

«Estamos renovando el compromiso para que Argentina aporte los alimentos para las góndolas del mundo. Tenemos una política agropecuaria cuyo lema es tratar de «dejar de ser el granero del mundo para pasar a ser proveedor de alimentos del mundo», somos el país que más alimentos per cápita produce, y el trabajo que está haciendo la CONAL junto a otros organismos es central en este sentido», dijo Delgado.

El secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Mario Roberto Rovere, manifestó que «el derecho al alimento tiene que ver con poder comer sano y seguro», al tiempo que subrayó la decisión de la cartera de Salud de la Nación «de brindar la máxima continuidad al trabajo de todos estos años y la máxima rigurosidad para tener esta relación estrecha» con la cartera de Agricultura.

En este sentido, Guillén destacó los esfuerzos de la CONAL como «un espacio de discusión y también de concertación» de políticas.

Delgado reparó sobre dos puntos que fueron centrales en la discusión técnica de la jornada: por un lado, el haber incluido en la CONAL por primera vez la cuestión de que alimentos que vienen de pequeños agricultores, puedan incluirse en el CAA y comercializarse libremente. Y por otro, sobre la resolución oficial recientemente publicada por el MAGyP en torno a la puesta en marcha del «Programa Nacional de Reducción de Pérdida y desperdicio de Alimentos».

«Se calcula que a nivel internacional, el 30% de los alimentos que se producen se tiran, y para nosotros es un punto muy importante tratar de mejorar estos indicadores, que conviven con problemas de alimentación de buena parte del mundo», explicó Delgado.

El secretario destacó que «es nuestro interés avanzar también junto al Ministerio de Salud en otros temas como el de los agroquímicos, que inquietan mucho a la opinión pública en general y que nosotros creemos que el trabajo científico e interinstitucional puede dar buena parte de la información que se requiere para la toma de decisiones».

Durante la reunión se habló, entre otros temas, de la inclusión de los establecimientos de la agricultura familiar al código alimentario, de la actualización de la normativa de irradiación de alimentos, de flúor en alimentos, del alga wakame y del pedido de incorporación del Cloruro de Potasio al Código Alimentario Argentino (CAA).

La CONAL es un organismo eminentemente técnico que se encarga de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, establecido por el Decreto 815 de 1999. La CONAL vincula formalmente las carteras de Agricultura y de Salud de la Nación y a todas las provincias y es la Comisión encargada de hacer modificaciones en el CAA.