Inicio San Luis Vialidad Provincial propone reactivar los consorcios camineros y articular con productores para...

Vialidad Provincial propone reactivar los consorcios camineros y articular con productores para el mantenimiento de caminos

En la asamblea de productores realizada en la Sociedad Rural Río Quinto, en Villa Mercedes, el director de Vialidad Provincial, José La Malfa, presentó un balance de las intervenciones viales de este año y planteó la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y el sector productivo mediante la conformación de consorcios camineros.

La reunión, que contó con la asistencia de más de un centenar de productores, fue convocada por las sociedades rurales de Villa Mercedes, Justo Daract, Valle del Conlara, La Toma y Quines. Presidió el encuentro el titular de la entidad anfitriona, Daniel Casella, acompañado por Sandro Blangero (Justo Daract), Hugo Díaz Flores (Quines), Arnaldo Aimale (Valle del Conlara) y Rosa Etcheverry (La Toma). También participaron la ministra de Obra Pública e Infraestructura, Sosa; el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto; el presidente de San Luis Agua, Hugo Guzmán Durán; y otros funcionarios provinciales.

La Malfa recordó que, tras el fenómeno climático ocurrido en marzo, el Gobierno provincial dispuso medidas urgentes para reparar caminos prioritarios. “Tuvimos que contratar empresas directamente para intervenir en la red vial más afectada. Desde abril, pusimos en marcha el equipamiento y se atendieron aproximadamente 1.350 kilómetros de caminos, en especial en la zona centro-norte de la provincia”, indicó.


En ese marco, el funcionario hizo hincapié en la importancia de los consorcios camineros, figura que fue derogada en la gestión anterior. “En Córdoba funcionan con buenos resultados y creemos que es una herramienta valiosa. Nuestra idea es reactivarlos o, al menos, impulsar asociaciones de productores con personería jurídica para dar respaldo al trabajo conjunto con Vialidad”, explicó.

La propuesta busca que cada consorcio abarque áreas amplias y homogéneas en cuanto a producción, evitando la superposición de entidades en un radio reducido. “No podemos tener tres o cuatro consorcios en 50 kilómetros. Deben ser más abarcativos, adaptando la estrategia de mantenimiento a las características de cada región”, subrayó La Malfa.

El director valoró experiencias recientes, como la conformación de un consorcio que cubre desde Villa Mercedes hacia el sur, incluyendo zonas que antes quedaban fuera de cualquier esquema de mantenimiento coordinado. También mencionó casos donde la apertura o mejora de trazas, impulsadas por los propios productores, permitió reducir hasta 60 kilómetros los recorridos hacia los centros de acopio o mercados.

Sobre la dinámica de trabajo, destacó que si bien el personal sigue perteneciendo a Vialidad Provincial, es clave el apoyo logístico de los productores para alojar y asistir a las cuadrillas en zonas alejadas. “Un camino reparado con perfilado en época de lluvias, si soporta camiones de 30 o 40 toneladas, dura una semana o diez días. No estamos en contra de la producción, al contrario: necesitamos articular acciones para que el mantenimiento sea sostenible”, advirtió.

La Malfa reconoció que las limitaciones de equipamiento heredadas de la gestión anterior, con menos del 50 % de la flota operativa, condicionan el trabajo, pero adelantó que se planifica una nueva estrategia basada en “estructuras modulares” de mantenimiento. “La idea es que cada módulo se encargue de una zona durante un periodo definido, con una planificación que evite volver siempre a los mismos problemas. Para lograrlo, necesitamos consorcios o asociaciones activas que nos permitan coordinar tareas y recursos”, concluyó.

Este enfoque, insistió, busca pasar de intervenciones de emergencia a un esquema estable de conservación de caminos productivos, entendiendo que su buen estado es clave para la competitividad de las economías regionales y el desarrollo rural de la provincia.