Inicio Agricultura San Luis: detectan insecto inusual en maíces tardíos que afectan el crecimiento...

San Luis: detectan insecto inusual en maíces tardíos que afectan el crecimiento y rinde

Las colonias de “chinche diminuta” fueron el foco de atención en ensayos a campo y lotes de producción relevados en la zona por investigadores de INTA y la Universidad Nacional de San Luis; la especie podría afectar el ritmo de crecimiento de los cultivos y su rendimiento en grano.

Las colonias de “chinche diminuta” fueron el foco de atención en ensayos a campo y lotes de producción relevados en la zona por investigadores de INTA y la Universidad Nacional de San Luis; la especie podría afectar el ritmo de crecimiento de los cultivos y su rendimiento en grano.

En una síntesis difundida hoy, los técnicos del INTA Luis Ignacio Mayer, Angélica Nora Martínez y Maria Belen Bravo, y la investigada de la FICA-UNSL Silvia Bonivardo, revelaron que estudios a campo situados en la Estación Experimental Agropecuaria de INTA y lotes en producción de la localidad de Villa Mercedes permitieron el seguimiento de un insecto alado muy pequeño en maíces de siembras de principios y mediados de diciembre. Esta situación mantuvo en advertencia a un grupo de Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis (FICA-UNSL) quienes detectaron la presencia de abundantes colonias del insecto durante el estado vegetativo temprano de los cultivos.

El insecto se identificó científicamente como Nysius simulans Stal. (Hemiptera: Lygaeidae), un hemíptero vulgarmente conocido como “chinche diminuta” que a simple vista puede ser confundido con una mosca.

¿Cómo reconocerlo?

El adulto de esta chinche de menos de medio centímetro de largo y poco más de un milímetro de ancho se distingue de las ninfas por ser alado y de un color gris intenso. Su hábito gregario, que supone el establecimiento en colonias de 30 o más individuos, ocasiona la concentración en manchones o áreas acotadas de los lotes. No obstante, puede propagarse y cubrir extensiones de cultivo más amplias bajo condiciones predisponentes como de sequía. La ninfa de este hemíptero es de color rosado y puede detectarse, al igual que el adulto, por la mañana y por la tarde, cuando suelen mostrar mayor actividad.

Desde hace unos años se ha alertado sobre el ataque de esta chinche a un amplio rango de cultivos (ej. algodón, ciruelo, durazno, girasol, lechuga, lino, quínua, soja, trigo, vid) y malezas (ej. “amaranto”, “bolsa de pastor”, “lecherón”, “peludilla” y “verdolaga”) de diferentes provincias del país (Buenos Aires, Córdoba, Chubut, La Pampa, Mendoza, Misiones, San Juan, Santa Fe y Tucumán, entre otras). Sin embargo, hasta la fecha no había sido reportada su presencia en maíces tardíos dentro de la región semiárida central del país. Llamativamente, bajo condiciones de ensayo en parcelas contiguas de sorgo, soja, maní e incluso maíz temprano, la infestación por parte de dicho insecto no se hizo manifiesta. En lotes productivos del Establecimiento Don Ubaldo al norte de la localidad de Nueva Escocia, perteneciente al Sr. Sergio Rosa, la “chinche diminuta” fue detectada por el asesor Ing. Agr. Omar Vetore y la asistente Srta. María Alicia Cendoya, en dos a tres focos aislados, sin necesidad de tomar medidas de control, aunque se continúan efectuando monitoreos.

En el pasado los niveles de infestación creciente de este insecto han sido atribuidos a la implementación de la siembra directa, por representar los rastrojos un hábitat apropiado para transitar el invierno y desarrollarse. Incluso, años atrás en la zona de Villa Mercedes ya se habían detectado colonias de este insecto durante primaveras secas que provocaron daños severos en soja bajo sistema de siembra directa que hicieron necesaria su resiembra. Aunque dichos lotes habían contado con un control químico de malezas efectivo en pre-siembra; durante su barbecho (de corta duración) se hallaban muy enmalezados, razón por cual la población de chinches subsistió encontrando durante la emergencia del cultivo una fuente de alimentación oportuna. No obstante, en esta oportunidad la “chinche diminuta” también fue hallada en parcelas experimentales y lotes bajo labranza convencional procedentes de pastizales naturales.

Los efectos en el maíz

Los especialistas en eco-fisiología de maíz Luis Mayer y en protección de cultivos Belén Bravo plantean que en esta ocasión se detectaron manchas cloróticas en las hojas superiores de las plantas de maíz, que posteriormente se tornaron necróticas, producto de la infestación del adulto durante estadios tempranos del ciclo (entre la sexta y novena hoja desplegadas. “La “chinche diminuta” es un insecto que pica y succiona savia de las plantas, y que adicionalmente puede inyectar toxinas a través de su saliva y promover el ingreso de fitopatógenos. Así, este pequeño hemíptero es capaz de retraer el ritmo de crecimiento de los cultivos en forma significativa” de acuerdo a las especialistas del Sistema Epidemiológico Fitosanitario de Maíz (SECyT-PROICO N° 14-0516) Silvia Bonivardo y Nora Martínez “Si su impacto resultara muy severo y se prolongara hasta etapas reproductivas podría incluso deprimir la eficiencia de los cultivos para producir materia seca a partir de los recursos obtenidos del ambiente (radiación, agua, nutrientes). Esta situación podría traducirse en mermas de rendimiento sustanciales asociadas principalmente a una reducción en el número de granos fijados por unidad de superficie”, remarcó Mayer.

El control del insecto

Dado que no existe un umbral de daño para la toma de decisiones de “chinche diminuta” en maíz ni insecticidas específicos para su control, se han generalizado una serie de recomendaciones para su manejo: efectuar el barbecho con suficiente anticipación al cultivo, mantener el lote y los caminos siempre libre de posibles malezas hospederas, desde el barbecho monitorear y cuantificar (i) los huevos en el suelo, (ii) los insectos sobre los rastrojos (preferentemente al amanecer y atardecer), y (iii) el daño en las plantas. Además, algunos especialistas han mencionado como alternativa de control el uso de insecticidas piretroides registrados para las chinches en otras especies. A modo de ejemplo, en un estudio realizado en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de INTA Barrow (http://inta.gob/documentos/efectos-del-control-químico-de-chinche-diminuta-engirasol), la aplicación de Lambdacialotrina (dosis de 80 cm3 ha-1) resultó efectiva para reducir la población de este insecto alrededor de la floración de girasol. Coincidentemente, en los experimentos a campo aquí mencionados, una dosis similar del mismo piretroide durante el periodo previo a la floración masculina (décima hoja desplegada) de los maíces tardíos logró minimizar el número de individuos de este insecto. Más allá de lo comentado hasta aquí es crucial efectuar una consulta con los expertos en la temática dadas las múltiples variables que pueden influir en el manejo de esta especie (historia y manejo del lote y del campo, nivel de daño, cultivo a proteger y estadio fenológico en que se encuentra, entre otras).

Foto: INTA San Luis