Por Jorge Alberto Garay, investigador de la EEA Inta San Luis.
La máxima competencia de malezas gramíneas anuales con predominio de Digitaria sanguinalis (Pata de gallina), Cenchrus pauciflorus (Roseta), Eleusine indica (Pie de gallina) y latifoliadas: Chenopodium spp (Quinoa), Amaranthus spp (Yuyo colorado), Datura ferox (Chamico), Kochia scoparia (Morenita), Salsola kali (Cardo ruso) y otras especies, se produce entre la sexta y octava hoja del maíz.
En consecuencia, las malezas que compitan más allá de la sexta hoja producirían daños irreversibles al cultivo que pueden llegar hasta el 50% de disminución del rendimiento.
En el caso de alta competencia de malezas perennes como Cynodon dactylon (Gramón), Cyperus rotundus (Cebollín), Sorghum halepense (Sorgo de alepo), la disminución del rendimiento puede alcanzar valores del 80-90%.
En todos los casos es de fundamental importancia el empleo del Manejo integrado de malezas en dónde se aplica: Rotaciones de cultivos, Cultivos de cobertura invernales, labranzas, control cultural disminuyendo distancias entre surcos, Biotecnología y en el caso de control con herbicidas rotación de mecanismos de acción para evitar o disminuir los casos de resistencia.
El control en estados iniciales de las malezas es de gran importancia para lograr resultados satisfactorios, por lo tanto, el barbecho temprano adquiere un rol fundamental a la hora de pretender alta eficiencia en los controles y de esta manera obtener rendimientos que sean acordes al potencial del ambiente. La elección del “mejor” herbicida depende del grado de conocimiento que se tenga del problema.
Se debe hacer una correcta identificación de las especies de malezas previo a la aplicación de productos de postemergencia o conocer la historia del lote cuando se apliquen herbicidas al suelo, ya sean de presiembra o preemergencia para seleccionar adecuadamente el activo a utilizar.
Las dosis a aplicar deben ser las recomendadas y probadas ya que el “ahorro” de dosis suele resultar en controles parciales o deficientes, lo que redundará en una competencia con el cultivo y en un aumento del número de semillas de malezas en el “banco” del suelo.
Dentro de los aspectos a considerar en la utilización de herbicidas preemergentes en sistemas de siembra directa hay que tomar en cuenta que algunos de ellos pueden tener limitada eficacia por la presencia de residuos en la superficie del suelo.
No sembrar en lotes con infestación severa de Gramón (cynodon dactylon), y/o Cebollín (Cyperus rotundus), ya que ambas son malezas de extrema competencia para el maíz, en estos casos se recomienda un control previo de estas especies por medio de herbicidas en los momentos fenológicos adecuados o también por medio de laboreos, en caso que las condiciones del suelo lo permitan.
Herbicidas utilizados en el cultivo de maíz
En la Tabla 1. se muestran las alternativas más comunes para el control químico de malezas en maíz, de acuerdo a resultados de trabajos realizados en la EEA San Luis INTA.
En el caso de aplicar herbicidas graminicidas en presiembra, el tiempo de carencia para sembrar maíz es de aproximadamente 7 días cuando el producto es Haloxifop y 10 días cuando es Cletodim.
Muchas veces se realizan aplicaciones de barbecho cercanos a la siembra sin efectos sobre el cultivo de maíz, esto porque se trata de herbicidas sin poder residual, donde la vida media de los mismos es muy baja, generalmente un par de días. Sin embargo, en condiciones de precipitaciones más o menos intensas, pueden soltarse de los coloides y afectar el cultivo.














