El Subprograma de Producción Agrícola tendrá como principales ejes de acción para el año la aplicación de la ley Nº IX-0320-2004 de regulación de uso de agroquímicos y de la ley IX-0315-2004 de protección y conservación de suelo.
Carlos Larrusse, jefe del subprograma del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, adelantó a El Semiárido que desarrollarán capacitaciones de los diferentes actores involucrados en el manejo de agroquímicos y del recurso suelo. Pero también continuarán con la aplicación de los protocolos para ambas leyes.
Al mismo tiempo ejecutarán programas de trabajos para corregir problemas regionales de suelo y también de investigación en cuanto a prácticas agronómicas para luego implementarlas.
En el Área de Sanidad Vegetal y Tecnificación Agropecuaria realizarán monitoreo de plagas en gran parte de la provincia para mantener actualizada su situación poblacional, con estimaciones en las áreas prioritarias, alertar y prevenir sobre su ocurrencia, con especial énfasis en la aplicación de la ley de agroquímicos, como también conocer con qué tecnologías se trabaja en los establecimientos.
Entre las acciones programadas para 2016, está un curso obligatorio anual para asesores fitosanitarios, con el que se busca capacitar a los Ingenieros agrónomos para asegurar el uso eficiente y seguro de los agroquímicos y por ende el control de plagas en zonas rurales que garantice la protección de la salud humana, animal y vegetal, así como el cuidado del medio ambiente.
También habrá capacitaciones para aplicadores de agroquímicos para instruirlos sobre las normativas existentes, buenas prácticas agrícolas, fortalecer su conocimiento sobre las técnicas adecuadas de aplicación y concientizar sobre el nivel de sustancias toxicas que maneja.
Habrá una jornada técnica de agricultura de precisión para informar, capacitar y difundir el avance tecnológico en agricultura que permite poner en práctica un conjunto de técnicas adecuadas para la gestión localizada de cultivos.
La charlas de difusión forman parte del amplio programa y que buscarán informar y capacitar sobre las buenas prácticas agrícolas y la ley de agroquímicos provincial a técnicos, productores y personas relacionadas a la temática.
Control de problemas fitosanitarios
Entre otros objetivos planteados por el subprograma que dirige Larrusse, está el de dar cumplimiento a las normas de la ley de agroquímicos para habilitar el registro de asesores técnicos y la habilitación de personas físicas y jurídicas que se dediquen a la aplicación de agroquímicos, manteniéndolo actualizado y trabajar en monitoreo de plagas para lograr un sistema de alerta temprana.
Ello implicará la inscripción o renovación de habilitaciones para ejercer asesorías técnicas a ingenieros agrónomos que estén matriculados en el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Afines de la provincia de San Luis.
Emitirán carnet de habilitaciones como asesores técnicos y renovación cada 24 meses; entregarán talonarios de recetas de adquisición y aplicación de agroquímicos a los asesores y su rendición y registro; inscribirán o renovarán habilitaciones a personas físicas o jurídicas que se dediquen a la aplicación de agroquímicos y emitirá carnet de habilitaciones como aplicadores de agroquímicos y la renovación cada 24 meses.
El mismo procedimiento aplicarán para depósitos de agroquímicos, como implementar el sistema de obleas de verificación técnica en equipos de aplicación terrestres, realizar ensayos de derivas, aprovechando las parcelas demostrativas de fertilidad de suelo en el campo de Fraga y cumplir con el Control y la fiscalización en un área agrícola de aproximadamente 700.000 hectáreas.
Plan de manejo y conservación de suelos
En el Área Desarrollo Tecnológico la agenda oficial prevé capacitar a profesionales y estudiantes avanzados de la provincia en pos de asegurar la formación de técnicos especializados en la conservación y manejo de suelo, especialmente en los diferentes suelos que componen el territorio de la provincia y los problemas que la aquejan, explicó Larrusse.
Para ello se tendrán en cuenta temas como la erosión eólica e hídrica; degradación física – química y biológica de los suelos; decapitación parcial y total del suelo; anegamiento y sedimentación por arrastre de corrientes de agua, que provocan la disminución del potencial productivo, y técnicas de prevención y conservación.
En cuanto al cultivo del maní, regulado por ley provincial, tomarán medidas que no comprometan el territorio productivo de la provincia de San Luis, previniendo los riesgos de erosión eólica o hídrica y que el cultivo de maní se realice dentro de los grupos y clases de capacidad de uso y ambiente agroecológico correspondiente.
Habrá un “Programa de investigación y fomento de cultivos de cobertura y cultivos en franja” como una herramienta multipropósito como parte de la rotación en la provincia. La principal función que cumplen es la de evitar la erosión eólica e hídrica en suelos desnudos o con poca presencia de rastrojo. Además, éstos mejoran las propiedades edáficas como la formación de agregados, la incorporación de carbono orgánico, la eficiencia en la utilización de agua, siendo también beneficioso en el control de malezas.
Impulsarán el uso de cultivos en franja como herramienta contra la erosión eólica e hídrica en zonas con altos riesgos, como la Cuenca del Morro y contra la erosión eólica en zonas con textura arenosa, baja precipitación y vientos fuertes.
Se incorporará el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) y Teledetección para la recopilación de información agrícola provincial. Es una tecnología que permite recopilar gran cantidad de datos, procesarlos y obtener parámetros de interés, según las variables utilizadas.
La teledetección con imágenes espaciales permite observar gran cantidad de territorio en un menor tiempo y a un costo más bajo. A su vez, se pueden obtener distintas variables como zonas con anegamientos, problemas erosivos, determinar cultivos de cosecha, las hectáreas de los diferentes cultivos de interés, estado de pastizales, entre otros.
Producirán maíz y soja para alimentación de animales en módulos productivos con ensayo comparativo de fertilización. Según explicó Larrusse, el establecimiento de Fraga es un predio con posibilidades de producción de cultivos de maíz y soja, y desarrollo de ensayos comparativos en parcelas de fertilización: “Producir alimento para los módulos, y estudiar la respuesta de los cultivos de maíz y soja a distintas dosis de fertilizante, y a su vez investigar distintas fechas de siembra”.
Instrumentarán protocolos de trabajo para proteger los suelos en el cultivo de soja, ya que entre mayo y octubre del año 2015 identificaron establecimientos agrícolas con rastrojo de soja que sufrieron severos efectos de la erosión eólica e hídrica en la cuenca del Morro: “Por ello se deben aplicar procedimientos tendientes a proteger los suelos de los agentes erosivos en los establecimientos con producción de soja”.
Cuenca El Morro
Contemplan además un plan de recuperación de suelos y pasturas en la Cuenca de El Morro, con el que buscarán introducir cultivos con mayor consumo de agua como la alfalfa y otras pasturas perennes para ayudar a la reversión de este proceso ya que las aguas de estos nuevos cauces se originan por la surgencia de aguas subterráneas y es el resultado de la alteración de la cubierta vegetal natural y un cambio significativo en el balance hidrológico.
Este objetivo, al igual que la propuesta, fue planteado en diversas reuniones y comisiones de trabajo a nivel provincial, municipal e interministerial. La Cuenca comprende las Subcuencas del Arroyo el Quebrachal, el Río Nuevo, la Guardia y el Zanjón del Cerro Negro. Abarca una superficie de 2.600 kilómetros cuadrados y está limitada al Norte por el Cerro el Morro y El Portezuelo, el cerro el Yulto al Oeste, el Comechingones al Este y la Ruta Nacional Nº 8 al Sur.
Los estudios realizados determinan que el problema de formación de nuevos cauces es a partir de mayores ocurrencias de precipitaciones, de las características geomorfológicas y del cambio de uso de la tierra debido al avance de la frontera agrícola.
Para ello está prevista una recopilación de información de productores y actividades agropecuarias para un diseño de ordenamiento territorial; relevamiento e inscripción de productores para adhesión al plan; implementar el plan como piloto en la cuenca y a modo de una primera etapa.
Hará entrega de semillas de pasturas perennes ( alfalfa, agropiro alargado, parto llorón, u otras afines) principalmente a productores ganaderos, y en general para otros que hagan rotación o recuperación de lotes, como también la implantación de pasturas a pequeños productores en emergencia y escasos recursos afectados por las inundaciones y sedimentos.
Hará asistencia técnica y capacitaciones a productores respecto a adaptación a los cambios y adaptación al proceso y acompañamiento del plan con los protocolos de aplicación de las normativas de la Ley de suelos, de acuerdo a cada situación en particular y teniendo en cuenta las características topográficas del terreno y agroecológicas de la zona, además del seguimiento y monitoreo de los cultivos.