Inicio Comercio exterior San Luis apuesta a la exportación de ajo: un emprendimiento local dará...

San Luis apuesta a la exportación de ajo: un emprendimiento local dará el salto a Brasil

El ingeniero agrónomo Alejandro Luna, docente de la cátedra de Horticultura en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y productor de ajo, expandirá su proyecto con miras al mercado internacional. Luego de iniciar su emprendimiento en 2021 con una hectárea de cultivo en Villa Mercedes, este año dará un gran paso al aumentar su superficie productiva a seis hectáreas, de las cuales cinco estarán destinadas a la exportación a Brasil.

Luna detalló a Todo Un País que la hectárea restante utilizará riego por goteo y será empleada para el cultivo de diversas variedades de ajo, incluyendo morado (temprano), perla y plata (blancos intermedios), y una combinación de colorados, como castaño y rubí.

Además, incorporará una línea de ajo elefante, también conocido como ajo chilote, caracterizado por su gran tamaño: «Estamos preparando el lote y estimamos iniciar la siembra en la primera semana de marzo para los ajos tempranos, y completar el resto dentro del mismo mes».

Respecto a la comercialización, destacó que la producción de este año ya tiene mercado asegurado, abasteciendo tanto distribuidores como verdulerías y consumidores finales en el mercado interno.

Sin embargo, el verdadero salto comercial estará en la exportación de las cinco hectáreas restantes. «Es un proyecto muy ambicioso: buscamos producir ajo de calidad para el mercado brasileño. Un empresario con experiencia en comercio exterior se interesó en nuestra producción y apostó por exportar directamente desde San Luis, en lugar de procesar el ajo en Mendoza», indicó el productor.

Para lograr este objetivo, Luna planea implementar riego por surco en estas cinco hectáreas, utilizando agua proveniente del dique villamercedino. «Es un desafío, pero hay buenas perspectivas. Estoy en conversaciones con San Luis Agua para asegurar el suministro necesario, ya que el consumo de agua del ajo es alto en invierno y primavera, pero no compite con los cultivos estivales de la región», afirmó.

El proceso productivo también demandará mano de obra especializada. «La plantación y la cosecha son los momentos críticos del cultivo, donde requerimos trabajadores experimentados. Para las cinco hectáreas destinadas a exportación, contaremos con cuadrillas provenientes de Mendoza, que permanecerán aquí una semana, mientras que las tareas de corte, limpieza y calibrado se realizarán con trabajadores locales», detalló Luna.

En cuanto al rendimiento, el productor indicó que el objetivo es alcanzar un mínimo de 10.000 kilos por hectárea, aunque en campañas anteriores han llegado a producir hasta 15.000 kilos. «Para la exportación, el ajo se clasifica por calibre y se envía en cajas de 10 kilos. Un contenedor puede transportar hasta 2.400 cajas, lo que representa un volumen de negocio significativo, ya que hoy están pagando 1,8 dólar por kilo», explicó.

Finalmente, destacó su objetivo a largo plazo: garantizar abastecimiento de ajo durante todo el año en toda la provincia. «Queremos ingresar con ajo temprano desde diciembre hasta marzo, continuar con los intermedios en abril, mayo y junio, y luego extendernos con los tardíos hasta noviembre. La idea es mantener un flujo constante de producción y comercialización», concluyó.

En cuanto al control de malezas y plagas, hay productos específicos, amigables con el ambiente, que son los que utilizan para controlar malezas e insectos, que son herbicidas pre y postemergentes y que están registrados para el cultivo de ajo.

Este emprendimiento representa un avance clave para la producción hortícola de San Luis, con una fuerte apuesta a la exportación y consolidando su presencia en el mercado internacional.

Todo Un País.