La polémica en torno al costo del agua para riego agrícola y ganadero sumó un nuevo capítulo en la provincia. Tras fuertes reclamos de las entidades ruralistas y productores, San Luis Agua resolvió modificar el esquema tarifario para el uso agrícola y prorrogar la suspensión de los valores correspondientes al uso ganadero, en el marco del diseño del Plan Maestro del Agua 2025-2035.
La medida, fechada el 14 de agosto y firmada por el presidente de San Luis Agua, Hugo Guzmán Durán, se apoya en el Decreto N° 13.999-MHIP-2025 y en la Ley Impositiva Anual. Según el Gobierno, busca dar tiempo al trabajo conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que está realizando un diagnóstico del sistema hídrico provincial y avanzando en una estructura de recomposición tarifaria del agua cruda.
Sin embargo, lejos de aplacar las tensiones, la decisión fue interpretada por el sector agropecuario como una marcha atrás insuficiente.
Productores y dirigentes rurales sostienen que la medida constituye apenas un paliativo, ya que se limita a suspender parcialmente los incrementos sin resolver el problema de fondo.
“Esto no ha dejado contento al sector en ninguno de los aspectos. Lo que pretendemos es que se fijen pautas claras y estables para la producción. No podemos todos los años estar renegando con el mismo tema: seis meses nos aplican aumentos que nos ahogan y después vuelven atrás. Esto viene desde 2008 y todavía no se resuelve”, cuestionó un dirigente rural durante la última asamblea.
Las entidades recuerdan que, desde aquel año, la provincia perdió alrededor de 800 mil cabezas de ganado bovino: de 2,18 millones en 2008, a los actuales 1,4 millones. Según los ruralistas, esta caída refleja el impacto de políticas que califican como “extorsivas” y que, en lugar de incentivar la producción, priorizan el aumento de impuestos.
Las nuevas tarifas para el agro
La resolución establece que, durante el tercer trimestre de 2025, los productores agrícolas que se abastezcan de canales, pozos o perforaciones deberán abonar:
$1.600 por hectárea/mes.
$3.100 por hectárea/mes.
A partir del cuarto trimestre, los valores se ajustarán según la variación del precio del maíz, tomando como referencia la cotización de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, publicada en el sitio oficial de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En paralelo, se decidió mantener suspendido el cobro para el uso ganadero del agua proveniente de perforaciones durante el tercer y cuarto trimestre del año.
Productores piden reglas de juego claras
Aunque la suspensión para la ganadería fue interpretada como una concesión, los productores insisten en que el Gobierno provincial debe dejar de lado parches coyunturales y establecer un marco previsible.
“El Gobierno debería pensar en cómo duplicar la producción de San Luis y no en seguir cargando de impuestos a quienes producimos. Hoy tenemos no solo el tarifazo del agua, sino también tributos como el DOPRO, Ingresos Brutos y, a nivel nacional, las retenciones. Con estas cargas es imposible planificar”, remarcaron referentes del sector.
La expectativa ahora está puesta en los próximos días, cuando las entidades rurales aguardan reunirse con autoridades provinciales para discutir la nueva Ley Impositiva 2026 y plantear que cualquier aumento esté ligado al valor de los productos, y no a números “volátiles” fijados de manera unilateral.
El Plan Maestro del Agua y la promesa oficial
Desde San Luis Agua insisten en que el Plan Maestro del Agua 2025-2035 será un proceso de construcción colectiva que incorporará la participación de todos los sectores. “La gobernanza hídrica debe basarse en la participación ciudadana y el consenso con el agro, porque el agua impacta directamente en el rendimiento de los cultivos y en la sostenibilidad productiva”, señalaron desde la sociedad estatal.
No obstante, para los productores, los anuncios oficiales siguen siendo insuficientes mientras no se traduzcan en medidas concretas de previsibilidad y alivio fiscal.
“Esta resolución no cambia la situación de fondo. El campo necesita certezas, no parches temporales”, sintetizó un productor del sur provincial.











