La Comisión Europea aplazaría su implementación hasta mediados de 2027 pero solo para micro y pequeños importadores. Su impacto sobre la ganadería argentina sería menos grave que para otras producciones. La consulta de Valor Carne a un estudio jurídico europeo referente en la temática.
Hace unas semanas, la Comisión Europea anunció que iba a proponer al Consejo y al Parlamento una medida para aplazar por otro año la entrada en vigencia de la normativa antideforestación, muy cuestionada dentro y fuera del continente, que impone obligaciones para la importación de carne, soja, palma, cuero, cacao, café, madera y sus derivados.
Ante la falta de novedades, en los últimos días Valor Carne consultó al destacado estudio de abogados europeo Fratini Vergano, especializado en legislación europea e internacional.
La primera respuesta, en horario del mediodía europeo del martes y firmada por Tobias Dolle, profesional del estudio, indicaba que no había novedades al respecto, pero que se esperaba que la Comisión formalizara la propuesta en las próximas semanas.
Habían seguido produciéndose manifestaciones en favor y en contra de la normativa, tanto de partidos, grupos y empresas.
A las dos horas, recibimos un nuevo mensaje informando que había reportes de prensa en Bruselas señalando que la propuesta de la Comisión consistiría en un aplazamiento por un año para empresas pequeñas y micro, llevando la fecha al 30 de junio de 2027, pero que para las medianas y grandes se mantendría la fecha del 30 de diciembre próximo.
En nuestra opinión, esto no cambia el impacto que la norma va a tener sobre el comercio de importación de tales bienes, ya que el grueso del mismo lo hacen empresas que no son micro ni pequeñas.
Habrá que esperar una manifestación oficial de Bruselas pero el tema pinta negativo.
En momentos en que el mundo está conmocionado por la guerra comercial que inició Estados Unidos, seguir adelante con esta iniciativa que pone más en jaque a la gobernanza internacional del comercio no parece la decisión más prudente.
Copiamos a continuación la traducción al español, hecha mediante ChatGPT y supervisada por nosotros, de los dos mensajes amablemente enviados en respuesta a nuestra consulta.
Estimado Miguel (Gorelik):
Planteas una pregunta interesante que también despierta la curiosidad de muchos actores interesados de la UE.
Hasta la fecha, no ha habido novedades sobre la propuesta de la Comisión Europea de posponer, por otro año, la aplicación del Reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés). Ayer se informó que “funcionarios de la UE han dicho que la Comisión propondrá formalmente el aplazamiento en las próximas semanas”, aunque no se proporcionó un plazo específico. También cabe señalar que ha habido cierta oposición, especialmente de algunos miembros del Parlamento Europeo y de ciertos grupos industriales, respecto del nuevo retraso propuesto. Al mismo tiempo, el bloque más grande del Parlamento Europeo, el Grupo del Partido Popular Europeo, así como varias corporaciones multinacionales —como Mondelez y Lavazza— han expresado su apoyo al nuevo aplazamiento.
La comisaria europea de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, Jessika Roswall, mencionó problemas con el sistema informático como la causa del retraso. Dicho sistema sería utilizado por los operadores económicos para gestionar el cumplimiento del EUDR. Según declaraciones recientes, dada la magnitud del problema, parece poco probable que el sistema informático mejorado esté plenamente operativo para diciembre de 2025, fecha en que el EUDR está actualmente previsto que comience a aplicarse a las empresas grandes y medianas, de ahí la necesidad de una nueva prórroga.
En resumen, la Comisión Europea aún no ha publicado una propuesta formal para este nuevo aplazamiento, pero se espera que lo haga en las próximas semanas.
Fuente: Valor Carne.











