La tecnología va produciendo cambios en nuestra vida cotidiana que pocos meses atrás jamás hubiésemos imaginado. La cuarentena forzosa fruto de la pandemia de Coronavirus, configuró modos de reproducción social que pusieron a la comunicación digital como el auxilio que nos permite llegar a nuestros destinatarios, dado que físicamente es imposible realizarlo.
Dentro de este esquema, el INTA en general y en la provincia de San Luis en particular, ha implementado una serie de charlas o capacitaciones a través de las redes sociales. Una práctica que se han visto obligadas a aplicar tanto empresas cuanto instituciones.
Así fue como ayer en una nueva actividad destinada a productores y técnicos, el ingeniero agrónomo de INTA San Luis Jorge Garay expuso sobre la temática que lo tiene como uno de los principales referentes de la región: Las malezas de los cultivos. En este caso se refirió a las «Malezas resistentes», una característica que atraviesa a los sembrados en la actualidad.
La presentación estuvo a cargo de la ingeniera agrónoma Belén Bravo, quien dio paso a Garay para que se explayara sobre el tema en cuestión.
Mediante otro auxilio tecnológico, un power point, desarrolló la compleja situación que genera la resistencia de las malezas a los modos tradicionales de combatirla.
El ingeniero Garay explica que con el aumento en el caso de malezas y biotipos resistentes, «ya no sirve intentar su control solamente con herbicidas, sino que hay que emplear otras técnicas del Manejo Integrado: Rotación de cultivos, rotación de herbicidas con diferente modo de acción, empleo de cultivos invernales de servicio o de cobertura, conocimiento de la biología de las malezas, como saber sus momentos de emergencia, control cultural, labranzas con maquinaria apropiada siempre y cuando las características del suelo lo permitan, limpieza de cosechadoras etc.»
Durante su exposición manifestó que existen biotipos y malezas que «han desarrollado resistencia a herbicidas con diferente modo de acción, lo cual limita la paleta actual de productos para su control».
La charla transitó por diferentes momentos: la explicación sobre por qué existe la resistencia a los herbicidas, qué se necesita para que el herbicida actúe, efectuó un reporte de resistencias de las malezas que se encuentran en la zona de San Luis, las causas del avance de las malezas resistentes, la incidencia que tienen en los costos, cómo realizar el manejo integrado de malezas, las condiciones para que los herbicidas mantengan residualidad, mostró varios ejemplos sobre los diferentes tratamientos realizados, mostró gráficos de pérdida de rendimientos en soja y en maíz y el rápido crecimiento que tienen las malezas, ilustrado con fotografías.
Además se extendió en forma minuciosa con recomendaciones sobre el tratamiento que se debe realizar en los campos para tener éxito con la erradicación de malezas. Concluyó con las tecnologías de aplicación y la recomendación de dos trabajos bibliográficos sobre estudios que se realizaron respecto de los tipos y cantidades de malezas que se extienden por la geografía de la provincia de San Luis.
Uno de ellos es el libro editado desde INTA, del que participaron cuatro profesionales de San Luis: Arroyo, Garay, Demaría y Rauber, cuyo título es «Malezas del semiárido central argentino». En él se detallan unas 200 especies de malezas que habitan el territorio provincial.
Si desea ver la exposición completa del ingeniero Jorge Garay, ingrese en este link:
Algunos datos:

















