Por el Ingeniero Agrónomo Carlos Magallanes
Llega reposo invernal, y los vecinos salen podar sus plantas. Pero antes de tomar una herramienta debemos tener en cuenta ciertos conceptos.
Entendemos por “poda” a toda aquella práctica de corte (ramas, hoja, brotes, etc.), en las plantas con el fin de obtener mejoras en su crecimiento y producción. Recordemos que estamos alterando su forma natural para darle una nueva forma artificial en el medio urbano.
¿Cuándo podar?
En los meses que NO tienen la letra R: MAYO – JUNIO – JULIO – AGOSTO.
Pero también se dice cuando se le caen las hojas de las plantas (Periodo del receso vegetativo), “en invierno climático”. Entonces, cuando empiecen los primeros fríos hasta cuando hayan pasado el peligro de heladas o también, antes que empiece el brote o moverse la savia (que puedan dañar a la planta), hasta finales de agosto, excepcionalmente principios de septiembre.
Foto 1: Poda de un “Fresno americano”, Poda de limpieza y conducción, siempre pensando de que nos de sombra en la primavera verano y dañar la planta con cortes bien efectuados.
La poda del arbolado consiste en suprimir ramas, donde buscamos proporcionar fuerza y vigor a las plantas y estimular el crecimiento acorde al medio urbano. Pero muchas veces este concepto se toma, ahora en invierno, a la mutilación del arbolado en las ciudades y pueblos de la región. Pero cada especie tiene características distintas que responden a la poda. Hay especies que florecen con la yema del año como la catalpa y las acacias, pero si le hacemos una poda drástica, nunca veremos su floración.
Tipos de Poda
PODA de PLANTACIÓN: generalmente recibimos una planta del vivero en condiciones de plantarla en su lugar definitivo. Pero muchas veces, podemos hacer un árbol en nuestra casa y donde es allí que la planta debe arrancar orientada de acuerdo a su crecimiento de la especie y proporcionar una distribución equilibrada de las ramas. No olvidar en esta etapa ayudar con un tutor para un correcto crecimiento.
Poda de FORMACIÓN: Consiste formar una planta o un árbol desde los primeros años (Es guiarla, podando las ramas chicas). Cuando queremos conducir después de grande, se hacen cortes muy grandes donde ya dañamos la plata. Esto consiste en dejar a una sola guía o fuste hasta una altura determinada que deje pasar los peatones del lado de la acera y de lado de la calle, guiarla que no moleste el paso de los vehículos. No solamente darle atura, también abrir (sacar la ramas del medio), para que tome una forma de copa y nos de una buena sombra.
Foto 2: La planta es una “Tipuana tipa” en la región de Quines. Se observa dos ramas desde la bese, no hubo poda de conducción. Una de las dos ramas, puede quebrarse por los fuertes vientos.
CONDUCCIÓN: Como el término lo dice, por ejemplo, conducir que no toque el cableado. Muchas veces vemos querer descubrir los cableados y terminan mutilando la planta. Este trabajo se realiza con personal capacitado, donde se tiene que ir sacando las ramas apuntan hacia dentro y dejar ramas que envuelvan el cableado.
LIMPIEZA: Cuando se está haciendo el trabajo, simultáneamente se haciendo la limpieza. Es sacar ramas secas, sacar ramas que se entrecruzan, despejar ramas para que el sol llegue también a las zonas interiores de la planta. También una limpieza de la planta es eliminar partes enfermas y limpiar tocones secos de otras podas más efectuadas.
En las siguientes fotos se observa los anillos de cote, donde se encuentran las células especializadas de cicatrización. A La izquierda la rama rajo la corteza y la derecha un buen corte y cicatrizando.