Inicio San Luis La Comisión de Sanidad Vegetal reiteró que no existen focos de langostas...

La Comisión de Sanidad Vegetal reiteró que no existen focos de langostas en todo San Luis

En lo que se constituyó una tercera desmentida oficial, la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal  (Coprosave) reiteró formalmente que no registra la presencia de plagas de langostas en la provincia, como lo aseguró erróneamente hace algunas semanas en un comunicado Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

El pronunciamiento de la comisión se produjo luego del encuentro que mantuvieron la semana pasada representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción; del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Pablo Mestre; y  del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Afines de la Provincia de San Luis y sociedades rurales puntanas.

Allí hablaron sobre la situación de la langosta en San Luis y los trabajos que se vienen desarrollando en conjunto con el SENASA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y los productores del norte puntano, en un sector con alto riesgo de ingreso de la plaga.

Durante la reunión se trabajó también en relación al plan de contingencia contra langostas ya que, a pesar de no haber plagas registradas, “San Luis es un área potencial de riesgo junto a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, San Juan, Catamarca y Santiago del Estero. Es por ello que se consideró que es fundamental mantener una red de monitoreo, para su temprana detección”, dijo un comunicado oficial.

La Coprosave también insistió en la actitud que deben asumir quienes tiene contacto directo con los campos: “La tarea del productor es fundamental en esta red de control;  ante una posible aparición de langostas debe realizarse inmediatamente la denuncia pertinente, ya que mientras más temprana sea su detección en estadios jóvenes, más eficaz es el control y la aplicación de insecticidas”.

Destacó además que gracias al trabajo realizado en conjunto entre los productores y la seccional del Senasa de Villa Dolores, Córdoba, lograron controlar los cinco focos de langostas desatados en los departamentos San Alberto y Poncho, a 70 kilómetros del límite norte de la provincia de San Luis.

“La experiencia positiva en el control de la langosta en Córdoba reafirma la propuesta de monitoreo en San Luis. Por este motivo se considera oportuno mantener la observación por parte de productores, asesores técnicos y pobladores rurales sobre las zonas de riesgo”, recomendó la comisión.

El Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción recordó mantendrá su red de vigilancia permanente con un equipo técnico de campo, hasta que las temperaturas desciendan a escalas desfavorables para la propagación del insecto.

Una desmentida interinstitucional

Ante el temor que desató el equivocado comunicado de CRA, el 25 de enero pasado representantes del gobierno puntano  Senasa, INTA y  Universidad Nacional de San Luis (UNSL), firmaron un comunicado desmintiendo formalmente la existencia de la plaga en la provincia y a la vez coordinar trabajos en conjunto en pos de prevenir el ingreso del insecto.

El Programa Producción Agropecuaria y Arraigo Rural aplica desde la campaña 2009-2010 un monitoreo de tucuras en distintos ambientes de la provincia, que es utilizado en general para acridios, un tipo de insectos saltadores de cabeza grande, dientes agudos y con el tercer par de patas muy desarrollado, como las langostas, los cuales son muy perjudiciales en  la agricultura por su voracidad.

“Este tipo de acciones sirven para generar un sistema de alerta temprana de plagas, con el fin de que los productores puedan tomar las medidas correspondientes en resguardo de sus cultivos agrícolas, pasturas naturales y artificiales para pastoreo”, dijeron en ese encuentro al señalar que el ministerio trabaja en acciones de capacitación destinadas a productores y técnicos, con el fin de brindar información precisa que les permita corroborar qué especie ha ingresado a su campo y si se trata de una plaga o no.

Los puntos de monitoreo en los cuales se ha venido trabajando son 42 localidades, entre ellas Lavaisse, Nueva Escocia, Fraga, Beazley, San Antonio, Vista Flor, Lomas Blancas, Vista del Carmen, Bella Estancia, Macho Muerto, Zanjitas, La Toma, Naschel, Tilisarao, Santa Rosa, Las Aguadas, Puerta Colorada, Pampa Grande, entre otros.

En aquel encuentro participaron funcionarios del Programa Producción Agropecuaria y Arraigo Rural perteneciente a la cartera ministerial, y responsables del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agronómicas (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Una vez finalizada la reunión Julio García Maiztegui, coordinador temático de Protección Vegetal del Centro Regional La Pampa – San Luis perteneciente al SENASA, consideró: “Hoy en día en la provincia no hay plagas de langostas”.

Esta afirmación fue ratificada por Javier Genovés, director del INTA San Luis, quien agregó: “No se han detectado hasta ahora focos de langosta en la provincia. De todos modos, ante lo que está pasando en otras provincias, hemos estado reunidos para profundizar el trabajo de monitoreo que habitualmente hace el Ministerio. No es útil que cualquiera que vea una langosta llame a la radio o llame a la intendencia y diga que vio un bicho, hay que establecer qué insecto se vio y en qué situación, para que se pueda combatir. Con esto buscamos determinar dónde está el insecto, si es que aparece, y comunicarlo al ministerio”.

Ciclo de desarrollo de las langostas

Silvia Bonivardo, responsable de la cátedra “Protección Vegetal” de la FICA-UNSL, brindó detalles del ciclo de desarrollo de las langostas: “Como toda especie o todo organismo vivo, los ciclos de las langostas están relacionados a la condición meteorológica. Por lo tanto, todo lo que tenga que ver con el tiempo de eclosión de huevos (tiempo que dura cada ciclo de la especie) tiene que ver con las temperaturas”.

En esta dirección, Bonivardo explicó que “existe una temperatura óptima que es donde la especie se desarrolla en sus mejores condiciones. Las variaciones en más o menos de esas temperaturas hace a los alargamientos o acortamientos de sus ciclos”.

Ante esta situación, Maiztegui finalizó: “En San Luis no se han detectado plagas de langosta hasta el día de hoy. Si esta situación llegase a cambiar, debemos trabajar primeramente en la detección temprana, cuanto más pequeño es el insecto, más fácil es eliminarlo, cuando más se demora, más se agranda y más se dispersa; la intención es detectarlo cuanto antes si llegara a aparecer”.

FOTO: Prensa Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.