La calidad de la fibra del algodón cultivado en el corredor Quines-Candelaria, en el norte de San Luis, ya acumula elogios técnicos, pero para que esa condición tenga reconocimiento comercial necesita de una certificación formal.
Para ello la Agencia Quines del INTA organizó para el próximo martes 15 de diciembre una jornada destinada a profesionales y productores algodoneros, en la que se pondrá en marcha una comisión que certificará la calidad de la fibra, definida por grados comerciales y parámetros tecnológicos establecidos por el Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de Algodón (Procalgodón).
El encuentro también cuenta con el apoyo del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales Afines de San Luis (Ciapa), Senasa y la firma Puramel, una de las mayores productoras de fibra y semillas de algodón en San Luis y dueña de la única desmotadora que funciona en la provincia.
La jornada comenzará a las 9 en la Agencia Quines del INTA, cuyo jefe, Héctor Andrada, junto al referente nacional de Procalgodón, Mario Mondino, presentarán y explicarán el alcance del programa, presupuesto disponible; costos y beneficios para la empresa, y aranceles profesionales.
También habrá aportes de técnicos de las instituciones participantes, como Pablo Mestre de Sanidad Vegetal del Senasa San Luis; Pedro Bidoggia, del CIAPA, el ingeniero Taruselli de la empresa Puramel, cuyos lotes implantados con algodón a pocos kilómetros de Quines, serán visitados antes del cierre de la jornada, previsto para las 12.
El programa Procalgodón fue creado por resolución 537/2008 de la ex Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y tiene como finalidad mejorar el proceso productivo y tecnológico del algodón, desde su inicio hasta la salida de los fardos de fibra a los mercados nacional e internacional, con la intención de contribuir a “valorizar el producto en función de la calidad y a elevar la competitividad del sector”.
Tiene como objetivos específicos definir los atributos que norman la calidad del algodón argentino, establecer protocolos, promover la adopción de esos protocolos por parte de todos los sectores involucrados en la cadena productiva, contar con un sistema de monitoreo de la calidad de fibra utilizada por la industria, entre otras funciones.
Más información puede obtenerse en la UE y DT INTA Quines, Tel: 02651-471058, e-mail Jesus.andrada@inta.gob.ar.
FOTO: José Sombra