Inicio Política Javier Rotondo (CRA): “La renovación institucional en el agro es una señal...

Javier Rotondo (CRA): “La renovación institucional en el agro es una señal de esperanza, pero la impaciencia del productor crece”

La proclamación de Daniel Casella como nuevo presidente de la Sociedad Rural Río Quinto no solo marcó una renovación en la histórica entidad villamercedina, sino que también sirvió como escenario para profundos análisis del presente y el futuro del agro argentino. Así lo expresó a El Semiárido el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo, quien participó activamente de la asamblea celebrada este sábado en Villa Mercedes.

Rotondo destacó el valor simbólico y práctico de esta renovación institucional, en un contexto nacional marcado por la incertidumbre económica, la presión fiscal sobre el sector y una fuerte erosión en la participación ciudadana. “Siempre es bueno que se produzca una renovación en las comisiones directivas, más aún en tiempos en los que muchas instituciones atraviesan una crisis profunda de representación y convocatoria”, afirmó.

El dirigente valoró el rol histórico de la Rural de Río Quinto dentro del entramado gremial rural del país. “No hay que olvidarse que esta entidad es fundadora de CARTEZ y una de las más antiguas dentro del Movimiento Rural Confederado de CRA. Por eso tiene un valor simbólico enorme ver cómo logra sostener su institucionalidad y dar paso a nuevas autoridades, aunque sea dentro del mismo grupo de trabajo. Es un acto de continuidad y compromiso con el sector”, señaló.


Rotondo no eludió la cuestión estructural que afecta a muchas entidades intermedias: el desinterés creciente de los productores por participar. “Cuesta mucho lograr recambio, por la apatía general, la falta de tiempo, de ganas. Pero cuando se da, como acá, es motivo de orgullo y nos impulsa a seguir acompañando desde CRA”, agregó.

Consultado sobre el escenario económico-político para el agro, el vicepresidente de CRA trazó un diagnóstico dual: optimismo por las medidas de orden macroeconómico tomadas por el gobierno de Javier Milei, pero también creciente inquietud por la falta de avances concretos en materia fiscal para el campo.

“El productor vive hoy con sensaciones encontradas. Por un lado, celebra muchas de las transformaciones que ha impulsado el gobierno: el sinceramiento de variables, el combate a la inflación, la reducción del gasto público. Todo eso era necesario. Pero por otro lado, hay un profundo malestar porque no se avanza con la eliminación de los derechos de exportación, que siguen siendo una carga injusta y distorsiva para un sector que ya ha demostrado ser eficiente”, afirmó Rotondo.

Según explicó, el campo ha hecho su parte: “Ya no hay más lugar para bajar costos. El productor ajustó todo lo que pudo. Lo que falta ahora es una discusión real sobre el peso del Estado sobre nuestra actividad. Los márgenes son cada vez más ajustados, y en muchas regiones, directamente negativos”.

Rotondo subrayó que, a diferencia de otras gestiones, aún hay una cuota de confianza hacia el presidente Milei. “Se percibe que hay voluntad de cambio. Pero los tiempos del productor no son los mismos que los de la política. La impaciencia crece. La competitividad está severamente comprometida por el tipo de cambio y la presión impositiva. Es ahora cuando el gobierno tiene que cumplir su palabra”.

La herencia invisible

En uno de los pasajes más profundos de su intervención, Rotondo se refirió a lo que considera la herencia más difícil de revertir en la Argentina: el daño cultural producido por décadas de populismo. Para el dirigente rural, no se trata solo de variables económicas, sino de una profunda transformación de valores que ha socavado la participación ciudadana y la vitalidad institucional.

“Lo más grave que nos deja el populismo no son solo las cuentas vacías o la inflación descontrolada. Es el daño cultural: la pérdida del mérito, del esfuerzo, del sacrificio como valores rectores. Eso es lo que afecta, sobre todo, a las instituciones intermedias. La gente dejó de creer, de involucrarse. Y eso es lo más difícil de reconstruir”, lamentó.

Pese a todo, Rotondo cree que el país tiene recursos, talento y capacidad para salir adelante. “Argentina es un fenómeno de estudio en muchas facultades del mundo. Tenemos una riqueza natural enorme y una capacidad productiva que permitiría revertir muchas cosas en pocos años. Pero el cambio cultural lleva tiempo, quizá décadas. No se arregla en 5 o 10 años”.

Finalmente, llamó a los productores a no bajar los brazos y a involucrarse en la vida institucional. “La única manera de que las cosas cambien es participando. Si queremos un país más justo y competitivo, necesitamos instituciones fuertes, representativas y activas. Y eso empieza por nosotros mismos”.

La presencia de Javier Rotondo en Villa Mercedes no fue solo un gesto protocolar. Fue también un respaldo político a la nueva conducción de la Sociedad Rural Río Quinto y una señal de que, en medio de la crisis y la desconfianza generalizada, aún hay espacios donde la representación gremial se sostiene, se renueva y sigue dando pelea por un modelo de país con más producción, menos impuestos y mayor justicia para quienes trabajan la tierra.

Fotos: sanluisconelcampo – José Sombra.