Inicio Agricultura INTA San Luis mostró en una jornada sus ensayos comparativos de cultivos...

INTA San Luis mostró en una jornada sus ensayos comparativos de cultivos de verano

INTA San Luis recibió en su estación de Villa Mercedes a 150 visitantes en una jornada a campo en la que presentó los cultivos agrícolas y ganaderos desde los ensayos experimentales que la institución viene desarrollando.

La actividad estuvo coordinada por los ingenieros Hugo Bernasconi, Karina Frigerio y Claudio Sáenz, con el asesoramiento de ocho profesionales investigadores y extensionistas abocados a la generación de conocimiento aplicado en diferentes áreas.

Durante la apertura el director del Centro Regional La Pampa San Luis, Néstor Striztler, y el director de la Estación Experimental Agropecuaria San Luis, Javier Genovés, dieron la bienvenida y explicaron la importancia de promocionar las diferentes áreas temáticas y especialidades desarrolladas por INTA en la zona, además de plantear las consignas dispuestas en 6 etapas.

En primer instancia y dada la importancia de generar información local, se propuso conocer el rendimiento comparado entre cultivos de cosecha en nuestra región a cargo del ingeniero Luis Mayer. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar los determinantes eco-fisiológicos del rendimiento y la calidad de maíz, sorgo, soja y maní en la Región Semiárida Central de Argentina incluyendo un rango de condiciones de crecimiento que permita evaluar la incidencia de eventos extremos como el golpe de calor y el déficit hídrico severo.

Luego se dispuso de un recorrido por temáticas y ensayos ligados al manejo integrado de malezas en los cultivos de soja y maíz a cargo del ingeniero Jorge Garay y cultivos de cobertura invernales desarrollado por el ingeniero Juan Cruz Colazo.

Jorge Garay recomendó el manejo Integrado de malezas en donde se pongan en práctica los diferentes métodos como el control cultural, mecánico, genético, uso de cultivos de cobertura, conocimiento de las dinámicas de emergencias de las malezas, rotación de cultivos y control químico, cambiando año a año los modos de acción de los herbicidas para evitar o demorar la aparición de la resistencia, con la premisa de cuidar el medioambiente.

Por su parte el ingeniero Colazo explicó el efecto de la inclusión de cultivos de cobertura en la dinámica de agua y nitrógeno en el suelo, la incidencia de la fertilización y la asociación entre centeno y vicia sobre la producción de forraje, en un ambiente con napa cercana a la superficie. Para ello se mostraron resultados en la dinámica de agua, rendimiento en materia seca, uso consuntivo y eficiencia en el uso del agua.

Siguiendo el recorrido se dispuso de una parada por los ensayo de evaluación de rendimiento de materiales de sorgo con los detalles del ingeniero Ricardo Rivarola. Este ensayo de materiales de sorgo de diferente propósito se mostró con el objetivo de generar información local, evaluando el rendimiento en materia seca y grano con a fin de contrastar valores de productividad.

Al final de la jornada de presentaron los ensayos comparativos de rendimiento de variedades de alfalfa a cargo del ingeniero Mario Funes que además contó con la presentación especial del estudio de este cultivo en emisión de gases de efecto invernadero derivados del proceso agroproductivo por parte de la Microbióloga Jesica Meyer y la ingeniera Paula Hurtado.

Funes recorrió el ensayo junto a los visitantes explicando la evaluación de variedades de mejor comportamiento bajo las condiciones agroclimáticas y la utilización del lote bajo corte para henificado resaltando como predominantes las de latencia intermedia (grupo 6-7) junto a una variedad sin latencia, grupo 9, que se diferencia significativamente del resto del grupo.

Las variedades destacadas en esta primera etapa de evaluación fueron: Tigresa de la Empresa GAPP Semillas SA y Brandemann Plus remitida por la Empresa Pampeana, posteriormente se ubican las variedades Pulmarí PV INTA  y Taba, ambas de la Empresa Palo VerdeSRL. Cierran el ranking las variedades WL 818 y WL 919 de Alfalfas WL-Agvance, CW 805 de Calwest Seeds SRL y Traful PV INTA originada por el Convenio Palo Verde SRL-INTA.

Siguiendo con el estudio del mismo cultivo las Investigadoras Hurtado y Meyer evaluaron las emisiones de óxido nitroso, principal gas de efecto invernadero emitido por la actividad agropecuaria (con una potencia de calentamiento global 310 veces mayor al dióxido de carbono) que permiten determinar los picos de mayores emisiones y poder implementar prácticas que mitiguen estas pérdidas.

Ambas investigadoras resaltaron la importancia de identificar los períodos de pérdidas ya que permitirían implementar tecnologías y buenas prácticas para mantener el elemento en el medio maximizando su aprovechamiento y una mejor eficiencia en el uso del N y su impacto positivo en los resultados productivos y económicos.

Al cierre de la Jornada se arribó al ensayo de evaluación en rendimiento de variedades de soja y enfermedades de fin de ciclo que fue presentado por los ingenieros de INTA San Luis Hugo Bernasconi y Belén Bravo y los ingenieros Gabriel Nafissi de AFA y Diego Martínez Álvarez de la FICA – UNSL.

En este caso los disertantes explicaron cual constituye el aporte de los criaderos al mejoramiento genético que cultivo de soja requiere además de la evaluación continua y precisa con la idea de generar información local que aporte a la toma de decisiones de los productores agropecuarios de la zona.

Finalmente la Ingeniera Belén Bravo presentó una completa descripción de las principales enfermedades que pueden afectar al cultivo en fin de ciclo, como lo son la Mancha ojo de rana, Mancha marrón, Tizón bacteriano, Tizón foliar, Roya asiática de la soja además de brindar pautas para el muestreo a campo, manejo de estas enfermedades y uso de plaguicidas.

Foto: Prensa INTA San Luis