Inicio Agroindustria El etiquetado frontal de alimentos tiene dictamen del Senado

El etiquetado frontal de alimentos tiene dictamen del Senado

Reunion plenaria remota de las Comisiones de Salud y de Industria y Comercio del Senado de la Nacion, el 14 de Octubre de 2020 en Buenos Aires, Argentina. Foto: Juan Carlos Cardenas / COMUNICACIÓN SENADO

El dictamen del proyecto de Ley sobre Etiquetado de Alimentos fue pasado este miércoles a la firma entre los miembros de las Comisiones de Salud y de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores, con la intención de que sea debatido en la sesión de la semana que viene.

La iniciativa, que establece un sistema de etiquetado frontal con la composición nutricional de los alimentos y bebidas para advertir a los consumidores sobre los excesos de azúcares, sodio y grasas, con el fin de «garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada», fue respaldada por la mayoría de los legisladores, aunque los representantes de las provincias productoras de azúcar se manifestaron en contra.

En ese sentido, una de las autoras de la iniciativa, la oficialista mendocina Anabel Fernández Sagasti, pidió «seguir trabajando hasta llegar al recinto» para «compatibilizar un proyecto de ley que no afecte a ninguna industria».


La aclaración de la senadora kirchnerista fue necesaria a raíz de los fuertes argumentos desplegados por las representantes de la provincia de Tucumán: la radical Silvia Elías de Pérez y la peronista Beatriz Mirkin.

«Nuestra industria vale. El azúcar es un producto natural. Y es buena para la salud siempre que se lo consuma como corresponde. Es triste cuando vemos que se la demoniza. Y más triste cuando escucho a amigas senadoras que quieren desincentivar su consumo», remarcó Elías de Pérez.

Mirkin, por su parte, «lamentó» que la provincia de Tucumán no haya sido «consultada» y acusó a sus colegas de «no darle margen a la provincia porque no ven la situación provincial».

En ese sentido, anunció que votaría «negativamente», aunque luego propuso que los ingresos que le quitan a su distrito por la disminución de la refinación del azúcar sean compensados por «lo que corresponde a la producción del bioetanol» destilado en base a la caña.

Fernández Sagasti aclaró que «este proyecto no es contra nadie» sino «a favor de los ciudadanos» y lo describió como «una oportunidad para que la industria pueda mejorar los alimentos que ofrece».

«El espíritu de este proyecto no debe ser “salud versus trabajo”. Podemos armonizar dos intereses que son muy importantes para la Argentina», aseguró.

Los proyectos, unificados

Con trece proyectos de ley en agenda, las Comisiones de Salud e Industria y Comercio, se reunieron para dar inicio al tratamiento de un borrador que unifica las iniciativas sobre rotulado de alimentos. De la reunión informativa participaron referentes de los Ministerios de Salud de la Nación, Agricultura, Ganadería y Pesca, y Desarrollo Productivo. También representantes de la industria, organizaciones sociales, profesionales en la materia y el legislador Guido Girardi, autor de la ley de etiquetado chileno, quien contó su experiencia. El análisis del proyecto continuará la semana próxima en reunión de asesores.

En agosto, los ministros Ginés González García (Salud), Luis Basterra (Agricultura, Ganadería y Pesca) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), habían convenido avanzar en un tema que consideraban “prioritario” por considerarse una “necesidad sanitaria” ante la “pandemia más silenciosa y dura que es la obesidad y el sobrepeso”: el etiquetado de alimentos, y el Senado recogió la demanda y puso el tema en agenda.

Para dar comienzo a la reunión, Mario Fiad (UCR-Jujuy), quien preside la Comisión de Salud, dijo que el borrador que pretende unificar las 13 iniciativas está sujeto a cambios por lo que el objetivo de la reunión informativa sería “enriquecerlo para mejorarlo”. A continuación, dio la palabra a los referentes de los respectivos ministerios presentes.

En primer lugar, habló Ginés González García, quien destacó el trabajo conjunto de los tres ministerios, senadores y COPAL. “Sabemos que es un tema complicado, por eso desde el primer momento trabajamos en la coordinación para alcanzar consensos”, explicó.

El Ministro de Salud señaló que el proyecto se van a centrar en el etiquetado de grasas, azucares y sodio, para después implementar modificaciones al Código Alimentario. También destacó como prioritaria la regulación de la publicidad, además de la presencia, seguimiento y cuidado en los ámbitos educativos. En cuanto a las relaciones con el Mercosur, remarcó que es importante “armonizar” pese a que Brasil operó individualmente.

En segundo lugar, expuso Marcelo Alós, Secretario de Alimentos del Ministerio de Agricultura, quien hizo énfasis en los plazos, a los que catalogó como “prudenciales” para que cada empresa pueda adecuar su proceso productivo, en caso de que tenga que hacerlo.

“No fue tarea fácil, pero esperamos que en el corto plazo podamos sacar el proyecto consensuado, incluso con todas las provincias”, comunicó. Sobre el Mercosur también rescató que es necesaria una “política común para que el comercio entre las partes pueda fluir”.

En tercer lugar, Paula Español, Secretaria de Comercio Interior reconoció que “es un tema que la Argentina tenía pendiente, por eso destaco la voluntad del Poder Ejecutivo de sacarlo adelante” y destacó que el etiquetado fomenta el derecho a la información, además de promover la defensa de los consumidores. “El consumo sustentable no es solo ambiental, sino también económico y social”.

En consonancia con lo expuesto con el Ministro de Salud, también subrayó la importancia de regular los entornos escolares, la publicidad y el sponsoreo porque la “génesis de la obesidad se da a temprana edad, los chicos son los más vulnerables”.