Inicio Agricultura Cuatro claves para secuestrar carbono según Aapresid

Cuatro claves para secuestrar carbono según Aapresid

Cómo regenerar los suelos, capturar carbono y producir mejor en San Luis y el semiárido

En un mundo donde el cambio climático avanza y los suelos agrícolas pierden productividad, la agricultura tiene una oportunidad única: puede convertirse en una herramienta de regeneración y captura de carbono. A diferencia de otras actividades humanas, el agro no solo puede reducir emisiones, sino también absorber dióxido de carbono (CO₂) y fijarlo en el suelo como carbono orgánico estable (COS). Según Aapresid, esta capacidad es una de las claves para lograr una agricultura más rentable, resiliente y sostenible.

Desde su Red de Carbono, Aapresid lanzó una guía práctica con cuatro claves fundamentales para secuestrar carbono en los sistemas productivos. Estas claves no son aisladas, sino que se potencian entre sí cuando se aplican de manera integrada como parte de un enfoque regenerativo. A continuación, las resumimos para vos.



1. La Siembra Directa no se toca

La Siembra Directa (SD) es una práctica que transformó la agricultura argentina, pero su valor real está en mantenerla en el tiempo. Cuando no removemos el suelo, evitamos que la materia orgánica se oxide y pierda carbono como gas. Esto permite que los residuos vegetales y raíces se transformen en humus, un tipo de carbono estable que mejora la estructura del suelo, aumenta la infiltración de agua y favorece la actividad biológica.

Interrumpir la SD, incluso con una sola labranza, puede revertir años de acumulación de carbono. Por eso, mantener la continuidad de esta práctica es clave para transformar los suelos en sumideros de carbono y mejorar su productividad a largo plazo, especialmente en regiones semiáridas como San Luis.


2. El poder de las gramíneas

Las gramíneas como trigo, maíz, centeno o sorgo son grandes aliadas en este proceso. Generan mucha biomasa y raíces profundas que aportan carbono al suelo. Además, ayudan a estructurarlo, mejoran la infiltración y aumentan la diversidad del sistema. Incluir gramíneas en las rotaciones es una forma efectiva de capturar más carbono y proteger el suelo frente a la erosión y el estrés hídrico.


3. Cultivos de servicio en acción

Los cultivos de servicio o de cobertura, como vicia, avena, nabo o rabanito, no se cosechan, pero cumplen una función vital: proteger el suelo entre cultivos principales. Aportan materia orgánica, mejoran la porosidad, capturan nutrientes y estimulan la vida microbiana. Además, ayudan a controlar malezas, mejorar la estructura del suelo y aumentar el secuestro de carbono. En muchos campos de San Luis ya se están implementando como estrategia para recuperar suelos con salinidad o baja fertilidad.


4. El arte de nutrir el suelo

Una nutrición equilibrada no solo alimenta el cultivo, sino también al suelo. Cuando reponemos los nutrientes que extrae cada cosecha, se favorece el desarrollo radicular y la actividad de microorganismos que ayudan a transformar el carbono en formas estables. En cambio, un mal manejo de fertilizantes puede degradar el suelo y liberar carbono al ambiente. Por eso, fertilizar de manera precisa y adaptada al ambiente es una práctica clave para el secuestro de carbono y la sostenibilidad.


¿Cómo saber cuánta capacidad de secuestro tiene mi suelo?

Aapresid pone a disposición de todos los productores una herramienta gratuita y poderosa: el Mapa de Carbono del Suelo.

Esta plataforma interactiva te permite:

  • Visualizar el contenido de carbono orgánico actual (COS) en tu zona.
  • Comparar niveles según región, ambiente y profundidad del suelo.
  • Estimar el potencial de mejora y cuánto carbono se puede capturar con buenas prácticas.
  • Descargar datos para evaluar estrategias de manejo.

Es una herramienta ideal para técnicos, asesores y productores que quieran entender mejor la salud de sus suelos y tomar decisiones agronómicas informadas. En contextos como el del semiárido argentino, donde los recursos hídricos son escasos y los suelos muchas veces están degradados, esta información es fundamental.

📍 Accedé al mapa interactivo:
🔗 https://www.aapresid.org.ar/es/mapa-carbono