Inicio Agricultura familiar Con el tema agua para la huerta, concluyó el ciclo organizado por...

Con el tema agua para la huerta, concluyó el ciclo organizado por INTA San Luis

El jefe de la Agencia de Extensión Rural de INTA en Villa Mercedes, Claudio Saenz, fue el expositor sobre cómo utilizar el agua en nuestra huerta.

Fueron tres charlas seguidas on line. Una propuesta que pusieron a prueba porque no había antecedentes de transmisión de conocimientos a través de esta metodología a los huerteros o los futuros cultivadores familiares de la tierra.

La iniciativa de INTA San Luis de realizar charlas destinadas para los agricultores familiares para ilustrarlos sobre el cultivo de la huerta tuvo ayer, miércoles 10, su tercera instancia a cargo del jefe de la AER Villa Mercedes, ingeniero agrónomo Claudio Saenz, con la temática referida a la utilización del agua.

Mediante el auxilio tecnológico de diapositivas a través de un power point, hizo un recorrido que inició en la importancia del agua para la reproducción de la vida y arribó a cómo se debe dar riego a una huerta.


La propuesta de INTA San Luis fue seguida por las redes de la plataforma Zoom y por Youtube por un heterogéneo público que participó desde diferentes lugares. Contó con seguidores de la propia ciudad de origen, Villa Mercedes, de la provincia de San Luis, también de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y San Juan.

Como ocurre con estas charlas on line, al expandirse a todas partes, también tuvo la participación de gente de Sonora, en México, como así de Guatemala y de Honduras.

El público que sigue el cultivo de las huertas está ávido por contar con información que le pueda servir a la hora de reproducir los cultivos. Cuando se va a iniciar la producción la inseguridad por cometer errores está a la orden del día. Con el transcurso del tiempo y la incorporación de aprendizaje, se abre la necesidad de incorporar nuevas herramientas para obtener mejores rindes en calidad y cantidad.

El logro que tuvieron estas charlas en cadena fue la de despertar curiosidad por conocer cuál puede ser la mejor respuesta de acuerdo con lo que cada familia tiene implantado en su terreno.

Claudio Saenz durante su exposición utilizó un lenguaje sencillo adaptado a todo público, a pesar de que la temática del agua a veces se complica por estar enlazada con la química de los componentes.

Rescató desde el comienzo su importancia al explayarse sobre la explicación del ciclo hidrológico, la composición de elementos que tiene una planta, entre agua y materia seca y, de esta última, cómo está compuesta.

El funcionamiento de la planta durante el día y la noche, el ciclo del agua, los constituyentes del suelo, cómo se almacena el agua  en él, cómo se pierde el agua a través de la evaporación y la transpiración, se sumaron a los temas tratados.

En lo que respecta a lo concreto de las huertas, se pudo observar los diferentes sistemas de riego y se detuvo en el sistema de riego por goteo, especialmente recomendado para los espacios familiares. Quienes pudimos seguir la charla nos nutrimos de varias recomendaciones para utilizar este sistema. la exposición ilustrada con fotografías hace la comprensión mucho más sencilla.

La charla de Claudio Saenz se extendió durante una hora y media, dado que después de su exposición cercana a la hora, tuvo que responder muchas y variadas preguntas formuladas desde los dispositivos que seguían la alocución. Lo cual, enriquece el contenido porque aparecen necesidades concretas que en no pocas oportunidades, es compartida por la audiencia.

Ahora viene el momento de evaluar las fortalezas y debilidades de este ciclo organizado por INTA San Luis para los agricultores familiares que desean instalar la huerta o que ya la tienen en acción. La respuesta que tuvieron a través de las redes fue más que satisfactoria. El nexo de comunicación que se establece cuando se utiliza el lenguaje que habla el común de la gente, en estos casos, es la clave para el éxito de la propuesta.

Desde El Semiárido seguimos todo el ciclo porque nos interesó observar desde los aspectos periodísticos y comunicacionales cómo se desarrollaba la idea, habida cuenta de que el público habitual de estas charlas requiere de la presencia concreta tanto del expositor, cuanto de los ejemplos con los que la nutre. Nuevos formatos a los que deberemos acostumbrarnos y que en esta primera presentación fue aprobada con éxito.

Algunas de las imágenes expuestas por Claudio Saenz. (Capturas de pantalla)