Organizada por la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, INTA y las Mesas Territoriales de referentes que se conformaron, la campaña de compra comunitaria de frutales y rosas de la región noreste de la provincia de San Luis benefició a 1.211 familias y a escuelas de 16 localidades.
Las Mesas Territoriales que se armaron fueron tres: en Valle de Conlara y en las sierras de San Martín y Comechingones, integradas por referentes municipales, promotores voluntarios, vecinos y técnicos de instituciones presentes en cada territorio, que desarrollaron la campaña que se extendió entre el 1° de julio y el 7 de agosto.
En las reuniones de estas mesas se acordó la estrategia de difusión de la campaña, que duró 15 días, se confeccionaron listas por comunidad de interesados en comprar plantas, recaudaron pagos, definieron proveedores que abastecieran con calidad, realizaron los correspondientes depósitos de pagos y el control de llegadas de plantas, garantizando la distribución a cada vecino, para lo cual se determinaron 26 puntos de entrega.
Se conformó una Red de promotores voluntarios, de Prohuerta, representantes de organizaciones populares, municipalidades, escuelas, centros de jubilados, técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) e INTA, que dedicaron tiempo y trabajo para sumar a vecinos interesados, anotar pedidos en planillas, recaudar el dinero equivalente al valor de las plantas, recibir los frutales y distribuirlos, atendiendo los pedidos realizados, sin cargar valor extra a la compra.
Los gastos de la logística fueron aportados por las instituciones intervinientes, nacionales y municipales, incluyendo el transporte para distribuir plantas desde lugares comunitarios de entrega, hasta cada localidad.
Esta estructura organizativa favoreció a familias que, incorporando en promedio 3 plantas por hogar, impulsaron el objetivo de mejorar el autoconsumo de alimentos y la diversidad en sus huertos, a través de la compra comunitaria de 4.500 plantas frutales y 4.732 plantas de rosas a precio mayorista.
Las plantas compradas por esta modalidad al vivero Mar y Sierra de la ciudad de San Luis fueron duraznos, ciruelos, damascos, almendros, peras, manzanas verdes y rojas (68 % de frutales de carozo y 32 % de pepitas), a raíz desnuda y por un valor individual de $ 50.
Las plantas de rosas compradas, también a raíz desnuda y a $ 30 cada una, permitieron relacionar regiones desde lo económico-productivo. Las 27 variedades de rosas adquiridas para consumidores de la región NE, provinieron de productores de rosas de San Miguel, Quines; estos jóvenes productores agrupados y promocionados por docentes de la Escuela Agrotécnica de Quines, entregaron las plantas en los tres territorios con una logística propia impecable.
La inversión total realizada durante la campaña por parte de las familias de los Departamentos San Martin, Junín y Chacabuco, fue de $ 382.360, que se repartió en $ 240.400 para frutales y $ 141.960 para rosas.
Esta “Campaña de Compre Comunitario” moviliza todos los años no sólo a las comunidades urbanas y rurales, sino también a las instituciones que, desde el año 2010 y en forma ininterrumpida, acompañaron esta iniciativa. Durante estos años, se incorporaron a la región NE de San Luis aproximadamente 28.600 plantas frutales, abarcando 7.700 familias.
Fotos: Prensa SsAF San Luis.