Inicio Apicultura Cambio de tendencia positiva y se consolidan los precios de la miel...

Cambio de tendencia positiva y se consolidan los precios de la miel argentina

El precio medio de venta en enero fue de 2.063 US$/tn y en febrero de 2.145 US$/tn. Se observa un cambio de tendencia positiva de los precios pagados al productor en los últimos meses, en el marco de las políticas de fortalecimiento implementadas para el sector desde el Ministerio de Agroindustria.

Las ventas externas en el primer bimestre del 2017 dieron como resultado un volumen de miel a granel comercializado de 8.080 toneladas por un monto de U$S 16.955.936 millones. El precio medio de venta para enero fue de 2.063 U$S/tn y para febrero de 2.145 U$S/tn. Se observa una consolidación en los precios, a partir del cambio de tendencia positiva del mes de septiembre de 2016.

En los últimos dos meses hubo un crecimiento muy importante del precio y en 12 meses, el productor experimentó una variación positiva del 60%. En la actualidad, éste, se encuentra en el orden de los $32 pesos el kilo el mínimo piso, alcanzando en algunas zonas, en función de la calidad del producto, hasta $35 kg, con lo cual esto también brinda una buena expectativa para la cosecha de este año.

Los principales destinos de exportación de miel a granel, durante los meses de enero y febrero fueron Estados Unidos y Alemania. Si se comparan los volúmenes exportados con igual periodo del año anterior se observa un incremento en las exportaciones del 7,2% y del 85% a estos destinos, respectivamente.

Se continúa con la tendencia positiva del año 2016, cuando las exportaciones crecieron un 80% en volumen y el precio al productor se incrementó más del 60%. Con respecto a este año, la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas desarrolla distintos ejes de gestión como el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA); la 2° Campaña Nacional de «Sumale Miel a tu Vida» y la realización de nuevos programas de financiamiento y asistencia técnica para el sector.

Por otra parte, se informa que cerró la inscripción el pasado 31 de marzo al registro único de salas de extracción de miel y acopios intermedios (SUR), y los datos preliminares indican que más de 700 salas y acopios cumplimentaron los requisitos establecidos en la Resolución Nº 515/16 del SENASA. Si bien aún restan recibirse solicitudes por parte de los distintos referentes provinciales y regionales, se trata de un resultado muy satisfactorio para la convocatoria realizada.

En San Luis

En una nueva reunión del Consejo Apícola Provincial, presidido por el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, se dialogó sobre la elaboración de un anteproyecto para la creación de un producto mielero puntano a un precio más accesible.

Se dialogó sobre la elaboración de un producto mielero que incluiría toda la cadena: desde el apicultor, las salas de extracción y fraccionamiento de miel, hasta su comercialización.

“Al igual que la leche, donde se trabaja por estas horas entre tamberos, industriales y Gobierno para la creación de un producto lácteo a precio diferencial; la miel se presenta como una nueva opción para llegar al mercado a un valor accesible para la comunidad puntana”, dijo un comunicado oficial, en el que solo menciona a los funcionaros.

La idea nació de un nuevo encuentro del Consejo Apícola Provincial, presidido por el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción. En el marco del Plan de Lucha Contra la Pobreza, se dialogó sobre la elaboración de un producto mielero que incluiría toda la cadena de producción: desde el apicultor, las salas de extracción y fraccionamiento de miel, hasta la comercialización de la misma.

Del encuentro participaron representantes de asociaciones apícolas provinciales, referentes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, y de la Secretaría de Agricultura Familiar. Los mismos se comprometieron a elaborar un anteproyecto para elevarlo a la cartera medioambiental.

Otras temáticas abordadas

Dentro de las temas tratados, se destaca también la participación de la Provincia en la reunión de referentes apícolas nacionales y del Consejo Apícola Nacional, la fecha límite para la inscripción on-line de los apicultores en el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), antes del 30 de septiembre de 2017, y la inscripción de las Salas de Extracción y acopios en el Sistema Único de Registro (SUR), antes del 31 de marzo 2017.

También se destacó el avance del Plan Sanitario Apícola Provincial, que recientemente hizo un aporte de medicamentos al sector y que ya lleva 364 muestras analizadas de Varroasis en la provincia con resultados muy bajos de prevalencia entre las colmenas.

“Es importante recordar a los apicultores beneficiados que deberán realizar los análisis pos tratamiento para evaluar la efectividad del producto aplicado para la cura de la colmena”, mencionó el jefe del Área Desarrollo Productivo, Agustín Martínez, quien agregó: “Quienes no cumplan con el muestreo no podrán ser beneficiarios en próximas entregas de medicamentos que se realicen”.

Foto: Prensa Minagro