Inicio Apicultura Apicultores de San Luis trabajaron a pérdida durante el último trimestre del...

Apicultores de San Luis trabajaron a pérdida durante el último trimestre del año pasado

Los apicultores de San Luis  trabajaron a pérdida durante el último trimestre de 2015. Así lo revela el boletín económico que cada tres meses publica el INTA y en el que muestra que la renta para esta actividad fue de -4,3%.

Aunque no analiza las razones del pésimo fin de año, se sabe que a pesar que mejoraron los rendimientos por colmena gracias a la primavera lluviosa, los valores por kilo se ubican entre 18 y 20 pesos, 30 por ciento menos de lo pagado el año pasado.

Los cálculos del INA se hicieron sobre un sistema de producción de miel utilizando información de índices de producción de la temporada 2013-2014 de un grupo apícola Cambio Rural de la región centro sudeste de la provincia.

Los costos y precios de mercado se tomaron a diciembre de 2015, mientras que como costo de oportunidad del capital circulante, se utilizó una TEA sobre la base de la tasa de referencia publicada por el BCRA para el mes de diciembre 29,04%, a plazo fijo tradicional a 30 días.

Las características del manejo contemplan un desarrollo poblacional primaveral con uso de sustituto proteico y energético; un consumo anual de jarabes de 10 kilos; manejo de invernada en cámara de cría con bloqueo por uso de sustitutos.

El modelo analizado tiene además niveles sanitarios aceptables con una mortandad anual del orden del 5%; uso de productos sanitarios aprobados por Senasa para uso apícola; recambio de reinas selectivo del 30 al 50% del total y por año.

También se tiene en cuenta un rendimiento por colmena al año de 30 Kilos; un precio de la miel de $18 por kilo (según la cotización de bolsa de cereales a diciembre de 2015). INTA aclaró que es el valor oficial pagado por el acopiador al productor en el mercado local, neto de gastos de comercialización (incluye logística) y dijo que por este motivo no se especifican los gastos de comercialización en los costos directos.

El precio de la cera tomado fue de $65 por kilo, con un rendimiento 0,45 kilo por colmena.

Los últimos datos que se conocen sobre la actividad apícola puntana son de fines de 2014: en la provincia de San Luis hay unas 36.387 colmenas, repartidas entre 186 productores, de los cuales 70 tienen entre una y 50 colmenas, 91 apicultores cuentan con 51 a 350 colmenas y 25 productores tienen más de 350. Estos últimos concentran la mayor cantidad de colmenas, ya que suman unas 19.501 unidades.

Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo expresados en pesos por colmena.

Ingreso Bruto total 441.169

Gastos Directos 282.543

Margen Bruto 158.626

Gastos de estructura 93.350

Resultado Operativo 65.276

Amortizaciones 48.021

Ingreso Neto 17.255

Retribución por gestión empresarial y trabajo familiar 60.000

Ingreso al capital -42.745

Capital 998.510

Resultado Financiero 24.307

Rentabilidad -4,3%

Rendimiento de indiferencia (kg/colmena) 31,2

Costo por kilo producido* ($/kg) 18,7

La región centro sudeste

La actividad apícola se desarrolla mayormente en la región centro sudeste de la provincia, que abarca una superficie de 2.040.600 hectáreas (el 27% del total provincial) y comprende el área centro y este de los departamentos Pedernera y Dupuy, la franja este de Pueyrredón y el sur de Pringles.

En la región centro sur de la provincia se encuentran la mayor parte de las colmenas asentadas en la provincia (60% del total). Según recuerda el INTA, históricamente, la excelente aptitud apícola de esta región está explicada por la mayor fragmentación de los ecosistemas naturales, lo cual permite que además del aporte de las especies nativas, exista una amplia superficie de praderas de especies forrajeras altamente nectaríferas y malezas asociadas a esos cultivos, también de importancia apícola, además del caldenal y el bosque de quebracho banco y algarrobo.

INTA sin embargo advierte que actualmente la situación de esta región ha cambiado, ya que pasa por un proceso de agriculturización acelerada, lo que ha limitado la cantidad de establecimientos rurales con este tipo de recursos: “Debido a este proceso, los rendimientos han disminuido considerablemente, presentándose como alternativa la trashumancia al noroeste de la provincia como estrategia para incrementar la producción”.

El análisis representa un sistema de producción apícola dedicado exclusivamente al producto miel, con una escala de 775 colmenas en producción, considerada levemente por encima de la unidad económica familiar.

La productividad interanual en esta región es de 30 Kilos de miel por colmena al año. Este parámetro posee alta variabilidad, lo que representa una de las mayores limitantes de la actividad.

FOTO: INTA