El Gobierno puso en marcha la nueva legislación para biocombustibles. Se estableció el cupo de 12% para el corte de naftas con bioetanol sobre la base de maíz y caña de azúcar. Se analizan los pasos por seguir en biodiésel
El Gobierno nacional puso en marcha el nuevo marco regulatorio en biocombustibles. Con la normativa, aseguraron que el precio del bioetanol de maíz y caña de azúcar no tenga impacto en los surtidores. A menos de un mes para las elecciones legislativas de noviembre, la Casa Rosada busca frenar subas en precios sensibles para el bolsillo. Además, se garantizó el porcentaje máximo establecido por la ley para la mezcla con naftas.
Fuentes de la industria consultadas, destacaron que las autoridades reducen los riesgos de subas en el precio de venta al público. También señalaron que se trata de una medida de transición, porque si bien la Ley 27.640 -sancionada a comienzos de julio- se extenderá hasta 2030, el decreto de la Secretaría de Energía será aplicable por los próximos seis meses.
Entre algunos de los principales puntos publicados en el Decreto 717/2021, se estableció que el valor del bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz será actualizado en relación a la variación del precio de las naftas en el surtidor. Con respecto al porcentaje de corte, quedó establecido en 12%, repartidos en partes iguales entre ambas producciones. En el balance general, los fabricantes de bioetanol señalaron a este medio que preservar el 12% de corte es una señal positiva para el sector. “Puede marcar el rumbo de la reglamentación final”, reconocieron.
Los industriales también reconocieron que, con esta normativa, el oficialismo reduce los riesgos que implica el uso de fórmulas de precios para el pago a los fabricantes de biocombustible. En septiembre, la Secretaría de Energía fijó el precio del bioetanol de base maíz y azúcar en 59,53 pesos el litro. A partir de enero, el precio de los biocombustibles empezó a actualizarse, sobre la base de un cronograma escalonado de actualizaciones.
El Decreto 717/2021 establece que, por los próximos seis meses, los precios de este biocombustible “serán actualizados conforme y proporcionalmente a la variación del precio de las naftas en surtidor”. Esta normativa abre nuevos escenarios para los fabricantes, que a diferencia de 2021 aumentaron su ritmo de trabajo, en base a la mayor demanda de naftas de este año.
A través de un comunicado, la cartera de Energía anunció que mientras se avanza en las definiciones para bioetanol, se analizan los pasos a seguir para el biodiesel, en conjunto con los legisladores nacionales por Santa Fe María de los Ángeles Sacnun y Roberto Mirabella.
Las plantas de bioetanol aumentaron su producción y de esta manera pueden compensar en parte que no se haya incrementado el corte obligatorio con naftas. En países vecinos, como Brasil y Paraguay, estos porcentajes son de 27% y 25%, respectivamente. A nivel mundial, y según un estudio reciente publicado por el del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el consumo mundial de biocombustibles aumentará hasta un 8% este año.
Uno de los factores que puede condicionar esta ecuación es el incremento en el precio internacional de los granos. “Si sube el precio del maíz, pero baja el petróleo, la nafta no aumentará y estaremos complicados”, reconoció un empresario. En Chicago, y después de varias ruedas comerciales en baja, el cereal empezó a recuperar terreno.











