Inicio Agricultura familiar Semillas, saberes y sabores: la comunidad celebró la soberanía alimentaria en San...

Semillas, saberes y sabores: la comunidad celebró la soberanía alimentaria en San Martín

San Martín fue escenario de una jornada que unió tradición, identidad y compromiso con el territorio. El martes 4 de noviembre, la Plaza Belgrano se llenó de vida, colores y aromas con la realización del Segundo Encuentro de Semillas, Saberes y Sabores, una propuesta que reunió a productoras y productores locales, instituciones públicas, escuelas rurales y organizaciones campesinas para celebrar la soberanía alimentaria y la defensa de las semillas nativas y criollas.

El evento, que tuvo su primera edición en 2024, se consolidó este año como un espacio de encuentro, reflexión y celebración en torno a la agricultura familiar, campesina e indígena, sector clave para la producción de alimentos frescos en la provincia del Chaco.

La jornada se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, bajo el lema “De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, y del Día Internacional de las Mujeres Rurales, proclamado por la ONU para visibilizar el rol esencial de las mujeres en el desarrollo rural, la erradicación de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria.


Durante todo el día, la plaza se convirtió en una feria viva de intercambio y aprendizaje. Hubo trueque de semillas, exposición de productos agroecológicos, degustaciones, charlas sobre saberes ancestrales y prácticas sustentables, y presentaciones artísticas que acompañaron un clima de celebración comunitaria. Las y los participantes compartieron no solo sus cosechas y elaboraciones, sino también sus experiencias de vida y estrategias de producción en contextos rurales cada vez más desafiantes.

El Encuentro fue organizado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el INTA, la Municipalidad de San Martín, la Escuela de la Familia Agrícola Fortaleza Campesina y la Cooperativa COOPRAF Ltda., con el acompañamiento de municipios de la región y la presencia de delegaciones provenientes de El Colorado, Formosa.

Esta articulación entre organismos estatales, cooperativas y comunidades rurales evidencia una política activa de promoción de la agricultura familiar, que busca revalorizar las semillas nativas y criollas, fortalecer los mercados de cercanía y fomentar la diversificación productiva frente a los desafíos del cambio climático y la creciente concentración del sistema agroalimentario global.

En un contexto en el que el control de las semillas y los alimentos está cada vez más concentrado en manos de grandes corporaciones, el mensaje de las y los participantes fue claro: defender las semillas es defender la vida.

“Las semillas son más que el punto de partida de los alimentos: son memoria, identidad y soberanía. Defenderlas es defender la vida en el campo y la diversidad en nuestras mesas”, expresaron desde la organización, subrayando el valor cultural, educativo y político de estas experiencias colectivas.

La jornada culminó con bailes folklóricos, música y sorteos, en un cierre festivo que reflejó el espíritu de unidad y esperanza que atravesó todo el encuentro. Además, se anunció que ya se está planificando una nueva edición del Encuentro de Semillas Nativas y Criollas para julio de 2026, iniciativa que lleva casi dos décadas promoviendo el rescate, la conservación y la libre circulación de variedades locales adaptadas a los ecosistemas regionales.

El Segundo Encuentro de Semillas, Saberes y Sabores no solo fue una celebración, sino también una declaración política y pedagógica en defensa de la soberanía alimentaria, el ambiente y la justicia social en el campo.

Desde la experiencia cotidiana de quienes cultivan la tierra hasta las políticas públicas que buscan acompañarlos, el evento demostró que otro modelo agroalimentario es posible: uno basado en la diversidad, la cooperación y la autonomía de las comunidades rurales.

Así, entre semillas compartidas, recetas tradicionales y danzas al ritmo del folklore, San Martín volvió a ser el punto de encuentro donde la tierra, la cultura y la organización comunitaria se entrelazan para sembrar futuro.