Comenzó el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Se da en el marco del acuerdo entre CONICET y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Luis.
La nueva reunión realizada en el del Instituto de Matemática Aplicada (IMASL) tuvo como finalidad fijar los acuerdos técnicos básicos y las premisas técnicas a tener en cuenta para la formulación del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de San Luis. De la misma participaron representantes del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) junto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la provincia de San Luis.
Los equipos técnicos de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Grupo de Estudios Ambiental (GEA) del CONICET San Luis mantuvieron una reunión en el Instituto de Matemática Aplicada (IMASL-UNSL) e iniciaron el diagnóstico de la situación de los bosques nativos y el avance urbano.
El encuentro sirvió para poner en consideración los primeros pasos a realizar en las semanas venideras para el relevamiento, haciendo hincapié en las ‘zonas calientes’, donde el avance urbano y la necesidad de conservar bosques nativos se manifiestan.
Por la cartera ambiental participaron la directora de Coordinación General, Eugenia Pérez Cubero; el director de Biodiversidad, Daniel Berro; la directora de Desarrollo Sustentable y Gestión Climática, Daniela Montalvini, y la subdirectora de Áreas Naturales Protegidas, Giuliana Torti. Por el CONICET, participaron los investigadores Esteban Jobbágy, Patricio Magliano, María Poca, Germán Baldi y Guillermo Heider.
Se dio con la intención de juntar a las dos partes técnicas (la provincia y la GEA) para fijar los criterios básicos que tienen que tender dentro del ordenamiento territorial de la provincia. En la misma, el equipo técnico del GEA compartió los avances preliminares que se tiene sobre la cartografía de bosques actualizada al año 2025; así como también se comenzó a visualizar las diferencias que se encuentran con la actual normativa de ordenamiento territorial generada, ya hace más de 15 años en la provincia. Los especialistas destacan que se trata de un momento muy oportuno, porque están definiendo las primeras cuestiones técnicas operativas de mapeo, satelital y entre a la Secretaría de Ambiente, que serán quienes tomen las decisiones políticas sobre cómo interpretar la información.


¿Qué es OTBN?
Se trata del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de San Luis (OTBN). Este se rige por la Ley Nacional 26.331, la cual establece la categorización de los bosques en zonas roja (alto valor), amarilla (mediano valor) y verde (bajo valor) para determinar el nivel de protección. La provincia está trabajando en la actualización de este ordenamiento, que fue aprobado en 2009, con un nuevo acuerdo con el CONICET para incluir cartografía forestal reciente, evaluar áreas protegidas, mapear corredores hídricos y analizar la expansión urbana, a través de un trabajo conjunto con el Grupo de Estudios Ambientales (GEA-IMASL).
OTBN y sus cinco ejes de trabajo
El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) en San tendrá tiene cinco ejes definidos por los investigadores del GEA-CONICET dentro de su plan de trabajo:
- Nueva cartografía forestal para relevar la distribución actual de los bosques en la provincia.
- Evaluación de áreas protegidas y definición de zonas prioritarias de conservación.
- Mapeo de territorios proveedores de agua en las Sierras Centrales y Comechingones, analizando amenazas y vinculando oferta y demanda hídrica.
- Estudio de la expansión urbana desde 1975, con foco en los pedemontes serranos, donde el crecimiento desordenado compromete la calidad ambiental.
- Redefinición de la zonificación en categorías de conservación (roja, amarilla, verde), incorporando datos recientes y mejores prácticas.
Importancia del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en San Luis:
- Conservación de la biodiversidad: Los bosques nativos albergan una gran variedad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas o se encuentran en peligro de extinción. El ordenamiento territorial ayuda a proteger estos ecosistemas y a garantizar la supervivencia de la fauna y flora local.
- Gestión sostenible de los recursos: Permite identificar áreas con alto valor de conservación y establecer límites al desmonte, promoviendo un uso sostenible de los recursos forestales, como la madera, la leña y los productos no maderables.
- Mitigación del cambio climático: Los bosques actúan como sumideros de carbono, absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera y ayudando a mitigar el cambio climático. La conservación de los bosques nativos es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el clima.
- Protección de cuencas hidrográficas: Los bosques nativos juegan un papel importante en la regulación del ciclo hidrológico, protegiendo las cuencas hidrográficas y garantizando el suministro de agua dulce para las poblaciones humanas y los ecosistemas.
- Prevención de desastres naturales: Los bosques ayudan a prevenir desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra. La conservación de los bosques nativos reduce el riesgo de desastres naturales y protege a las comunidades locales.
- Valor social y cultural: Los bosques nativos tienen un profundo valor social y cultural para las comunidades locales, que dependen de ellos para su sustento, sus tradiciones y su identidad. El ordenamiento territorial ayuda a proteger estos valores culturales y a promover el desarrollo sostenible de las comunidades.
- Cumplimiento de la Ley Nacional de Bosques: El ordenamiento territorial es un requisito de la Ley Nacional de Bosques (Ley 26.331) y permite a las provincias acceder al financiamiento del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos para implementar políticas de conservación.
- Actualización y seguimiento: En San Luis, se está trabajando en la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) para mejorar su eficacia y adaptarlo a las nuevas necesidades ambientales. Esto incluye relevamientos a campo, imágenes satelitales y la participación de diferentes actores locales.
En resumen, el ordenamiento territorial de los bosques nativos en San Luis es esencial para garantizar la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos, la mitigación del cambio climático y el bienestar de las comunidades locales.











