Desarrollaron una amplia red de ensayos de maíz, soja y girasol, cuyos resultados revelaron altos rendimientos, excelente sanidad y una fuerte adaptación de los cultivos a las condiciones de la región semiárida.
La generación de información confiable en condiciones reales de producción se consolida como una herramienta estratégica para la agricultura de San Luis. Durante la campaña 2024–2025, una red de ensayos a campo impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), productores, asesores y empresas semilleras permitió evaluar tecnologías, validar manejos y generar conocimiento aplicado sobre los tres principales cultivos de la provincia, maíz, soja y girasol.
El trabajo colaborativo entre las instituciones públicas y el sector productivo afianza la innovación y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas locales, articulando investigación, docencia y extensión en torno a un mismo objetivo, mejorar la competitividad del agro puntano.
Durante la campaña 2024–2025, el INTA San Luis llevó adelante un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR) de maíz en siembra tardía, bajo condiciones típicas de la Región Semiárida Central.
El estudio se realizó en Villa Mercedes en siembra directa y con antecedente de soja. Se evaluaron 17 híbridos comerciales, sembrados el 11 de diciembre de 2024, con una densidad de 80.000 plantas por hectárea.
Las condiciones iniciales del suelo mostraron una buena recarga hídrica y niveles adecuados de fertilización. Durante el ciclo, las precipitaciones alcanzaron 687,9 mm, con lluvias destacadas en octubre y diciembre.



A pesar de las altas temperaturas de enero y febrero (superiores a 38 °C), el cultivo completó su ciclo sin daños por heladas. El rendimiento promedio fue de 5.078 kg/ha, con picos de 7.488 kg/ha en el híbrido AG 9922 Vip3 y 7.152 kg/ha en BASF 7344.
Los investigadores destacaron que la variabilidad entre híbridos se explicó principalmente por el peso de los granos más que por su número, subrayando la importancia de la selección genética adaptada al ambiente local.
El informe concluye que los ensayos plurianuales son esenciales para definir estrategias agronómicas sostenibles, debido a la alta variabilidad ambiental del centro-oeste argentino.
En Tilisarao, el Campo Experimental y Demostrativo “Don Andrés”, resultado de un convenio entre la UNSL y un productor local, fue escenario de un nuevo ensayo de maíz. Se compararon 22 híbridos comerciales aportados por nueve empresas semilleras, bajo condiciones de secano.
El ciclo se caracterizó por un déficit hídrico moderado: se registraron 630 mm de lluvias, con 22 días consecutivos sin precipitaciones entre enero y febrero. A pesar de ello, los rendimientos fueron satisfactorios, ya que el promedio general alcanzó 6.113 kg/ha, destacándose el híbrido BASF 7339 Vip3 con 8.930 kg/ha, el más alto del ensayo.
El análisis estadístico mostró una correlación positiva entre el número de granos por metro cuadrado y el rendimiento, evidenciando la capacidad de ciertos genotipos para mantener la productividad incluso bajo estrés térmico e hídrico.
Ambos ensayos reafirmaron el valor de la cooperación entre INTA, UNSL y el sector privado, generando información valiosa para optimizar densidades, fechas de siembra y estrategias de fertilización, además de identificar híbridos adaptados al clima semiárido.
El girasol gana terreno
El girasol continúa expandiéndose en San Luis, consolidándose como una opción rentable y sostenible dentro de los sistemas agrícolas. En las últimas cinco campañas, la superficie sembrada creció sostenidamente, superando las 100 mil hectáreas y desplazando parcialmente a la soja en algunas rotaciones.
Durante la campaña 2024–2025, el INTA San Luis llevó adelante un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR) con 16 híbridos de ocho empresas semilleras, entre ellas Agseed, BASF, Limagrain, Nidera, Nord, Nuseed y Pioneer.
El estudio, desarrollado en Villa Mercedes, registró 565,95 mm de lluvia durante el ciclo y rindes que oscilaron entre 2.119 y 4.927 kg/ha. El híbrido Paraíso 1500 CL Plus (Nuseed) encabezó el ranking con 4.927 kg/ha ajustados por aceite, seguido por los InSun 211B22 CL y InSun 4B2210 CL de BASF.
El contenido de aceite varió entre 41,7 % y 56,9 %, con el genotipo NS 1227 CL (Nidera) alcanzando el valor más alto. Los técnicos destacaron que las condiciones del ensayo fueron óptimas y permitieron expresar el máximo potencial de los materiales.
En paralelo, un estudio sobre densidades de siembra mostró que la menor densidad (87.500 plantas/ha) fue la más eficiente, logrando 2.470 kg/ha ajustados por aceite y un contenido graso estable.
“El girasol mostró una notable plasticidad, incluso bajo alta densidad mantuvo su contenido de aceite, lo que evidencia su capacidad de adaptación”, concluyeron los investigadores del INTA.
Estos resultados confirman que el girasol posee un amplio margen de mejora productiva en San Luis y un rol estratégico dentro de las rotaciones agrícolas del centro y sur provincial.
Soja con alta sanidad y rendimientos récord
El INTA San Luis, junto con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), participó en la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) con dos sitios experimentales: la Estación Experimental INTA San Luis (Villa Mercedes) y el establecimiento “Ser Beef” en Comandante Granville.
El objetivo fue evaluar el rendimiento, comportamiento sanitario y características agronómicas de los principales cultivares comerciales utilizados en el país.
Durante el periodo de llenado de grano, se monitoreó la incidencia y severidad de las enfermedades de fin de ciclo. Los resultados mostraron una baja presencia de enfermedades y una excelente sanidad general. Las precipitaciones, 546 mm en Villa Mercedes y 606 mm en Granville, permitieron un desarrollo óptimo del cultivo sin excesos de humedad.
Los índices de severidad se mantuvieron bajos en todos los grupos de madurez, y los rendimientos superaron ampliamente el promedio histórico provincial de 2.250 kg/ha, evidenciando una campaña excepcionalmente favorable.
El grupo IV corto fue el de mayor rendimiento en ambos ambientes, mostrando la mejor adaptación a las condiciones semiáridas de la región. En los ambientes de mayor potencial, como Granville, el rendimiento aumentó de manera significativa, confirmando la relación directa entre grupo de madurez y condiciones hídricas.
“La elección del grupo de madurez adecuado es una herramienta clave para maximizar la eficiencia productiva en ambientes de secano”, subraya el informe técnico del INTA.
Los ensayos realizados durante la campaña 2024–2025 consolidan a San Luis como un referente regional en investigación aplicada y validación tecnológica. La articulación entre INTA, UNSL, ASA, productores y empresas privadas demuestra que el conocimiento compartido es el motor del progreso agrícola.
El maíz, la soja y el girasol, tres pilares de la agricultura puntana, mostraron rendimientos competitivos, alta estabilidad y un desempeño sanitario favorable, confirmando que la innovación y la cooperación son claves para enfrentar los desafíos del clima y la sostenibilidad.











