Inicio Agroindustria San Luis: con la urgencia de mejorar el movimiento hacia los puertos

San Luis: con la urgencia de mejorar el movimiento hacia los puertos

Mientras investiga a la gestión anterior, el gobierno provincial muestra velocidad en sus proyectos y acuerdos logísticos como un mecanismo para anticiparse a un contexto de desregulación comercial y un modo de contrarrestar la hiperinflación. ¿Alcanzará?

La logística no sólo se presenta como una oportunidad de inversión, sino que también tendrá como epicentro a Villa Mercedes, ciudad donde también pretenden instalarse la capital alterna. Este sector es medular. Según el presupuesto aprobado para este año, dicho entramado productivo en concepto de coordinación requiere $1.603.095.412.

Además, en el documento público se indica que “para la unidad de negocios Agrozal Sapem/Alfalfa, se prevé para el año 2024, la industrialización y exportación de 22.000 toneladas de alfalfa”.


Por otro lado, para la unidad de negocios de Agrozal Sapem/ Cereales, el objetivo planificado sería la conformación de una estructura que permita el pago de maíz y soja en un comienzo precio pizarra o superior. De concretarse, esta medida dejaría atrás el impacto de la sequía 2023 y potenciaría el camino hacia las perspectivas positivas 2024 que, según cálculos del Banco Central, rondarían en más de US$20.000 millones gracias al aporte del complejo sojero nacional.

Desde San Luis, si permanecen algunas ideas del presupuesto elaborado por la gestión anterior, las cosechas también saldrían hacia Chile donde “se solicitaron productos y subproductos de la industria, como por ejemplo premezcla de soja y maíz partido en distintas proporciones”.

Mientras tanto, Harold Bridger, secretario de Actividades Logísticas, detalló que el desafío es potenciar las prestaciones.

“Actualmente contamos con el despacho de un cargamento ferroviario por semana que lleva producción local a los puertos, pero esa frecuencia debería incrementarse en breve a un tren por día”, indicó en Agencia de Noticias San Luis el nuevo funcionario, quien detalló que además se pretende utilizar el Aeropuerto del Conlara como una vía para la exportación de arándanos, aceite de oliva, y aceitunas, entre otros productos.

“Cerramos un contrato con el Grupo Cargill para el acondicionamiento y almacenamiento de maíz por unas 44.000 toneladas, lo que redunda en un importante ingreso de divisas y un movimiento mucho mayor en las instalaciones de la ZAL”, destacó.

Recientemente, Bridger junto a su equipo de trabajo se reunió con productores de Quines para coordinar estrategias de proyección nacional e internacional y, a comienzos de este mes, el 2 de enero, acompañó la partida del primer cargamento de cemento hacia Rosario. El día anterior además aumentaron 50% las tarifas de los peajes en San Luis, por lo que las eventuales inversiones deberán sumar ese costo a sus cargamentos y considerar, no obstante, que la reactivación económica provincial todavía parece sujeta a lo que se habilite desde los escritorios.