Alberto Rodríguez Saá detalló que se invertirán más de $30 mil millones para la construcción de la primera etapa del proyecto de 965 km de largo. Con esta obra se garantizará el suministro para consumo humano de 180 mil habitantes de los departamentos Dupuy y Pedernera y beneficiará a un área productiva de 2.700.000 hectáreas.
Será superior al de Nogolí con 660 kilómetros y al del Oeste, que alcanza los 650 kilómetros. Saldrá del dique Paso de las Carretas, pasará por Villa Mercedes, Justo Daract, y de allí se extenderá hasta el extremo sur de la provincia.
Aunque no se conocen fechas del inicio y plazo de la obra, este proyecto, con sus modificaciones posteriores, se remonta a los ’80. El Acueducto del Este estaba entre los acuerdos que firmó el entonces gobernador Adolfo Rodríguez Saá con el presidente Raúl Alfonsín y que era la única obra que tenía que pagar la Nación y los diques sobre la Cuenca del Rio Quinto los hacia la provincia.
Recién en noviembre de 2016 fue incorporado al presupuesto nacional, una iniciativa que defendió el entonces diputado nacional Luis Lusquiños, pero que nunca se ejecutó. “San Luis vivió durante los doce años de gobierno kirchnerista en un desierto y en un exilio sin reconocimiento ni algún tipo de acercamiento; fue muy duro todo ese periodo”, dijo entonces en una entrevista con el periodista Mario Otero.
Aprovechamiento integral del Río Quinto y atenuación de crecidas
El Plan Maestro del Agua 2012-2025, indica que la Cuenca del Río Quinto, patrimonio hídrico de la provincia, con una superficie de aporte de unas 400.000 hectáreas, proveerá de agua a las 2.300.000 hectáreas que conforman el sector este y sur del territorio puntano.
Las precipitaciones pluviales del verano producen grandes derrames de agua, de muy buena calidad, que salen de la provincia e inundan jurisdicciones vecinas. Este recurso hídrico que se pierde es de gran necesidad para el sur puntano, ya que toda esa región se abastece de agua subterránea, la cual tiene concentraciones de arsénico, flúor, entre otros, no recomendables para el uso humano.
Por otro lado, la presencia de sales excesivas produce enflaquecimiento en el ganado, y obstaculiza su desarrollo final. A esto se suma el costo de la extracción por bombeo realizada en las perforaciones, que a su vez consume combustible fósil.
Una de las obras de toma estará ubicada sobre el mismo Río Quinto, aguas arriba del puente de la autopista de las Serranías Puntanas. Allí se construirá una presa de embalse, niveladora y derivadora, en la cual tendrá su origen este acueducto.
La otra obra de toma está prevista en las cercanías del nacimiento del Río Nuevo, donde afloran acuíferos de muy buena calidad que se procurará captar a través de galerías filtrantes para incorporar esas aguas a este acueducto.
El acueducto tendrá una cañería troncal que recorrerá de norte a sur el territorio, con ramales primarios y secundarios, tanto hacia el este como el oeste, proveyendo de agua a las localidades previstas.

Calidad del agua
El hecho de contar con agua dulce natural mejorará la calidad de vida de los habitantes de toda la zona, ya que es apta para el consumo humano sin presencia de sales ni arsénico. De ese modo los habitantes del sur provincial no dependerán de las plantas de ósmosis inversas y del recambio permanente de los filtros de mantenimiento.
Esta obra remplazará a los actuales y costosos sistemas de provisión y potabilización de agua (bombeo agua subterránea y sistemas de ósmosis inversa), de regular y mala calidad, que hoy constituyen la única fuente disponible en la mayoría de las localidades de los departamentos Pedernera y Dupuy.
El proyecto original contempla continuar con el convenio de provisión de agua a la localidad de Canalejas, Mendoza, a cambio de la provisión de energía al puesto limítrofe de San Luis. Se evalúa la posibilidad de entregar agua a dos poblados ubicados al norte de La Pampa, Victorica y Telen.
Prevé incorporar zonas marginales a la producción pecuaria. En conjunto con la tecnología agropecuaria y la implementación de nuevas pasturas aptas para las precipitaciones de la región, la nueva disponibilidad de agua hará posible la expansión de la producción de carne, disminuyendo la cantidad de hectáreas por animal. Además, mejorará la calidad y terminación de los animales, pues dejarán de consumir agua con exceso de sales.
El mismo informe hace referencia a que el Ministerio de Salud de la Nación ha determinado que a partir de marzo de 2012 la concentración de arsénico en al agua no debe superar los 0.01 mg./lt., lo que genera un problema en estas regiones que dependen exclusivamente de estas aguas de mediocre calidad.
Este proyecto de transporte contará con bocas de toma de agua de agua ubicadas estratégicamente en distintos puntos de la traza para carga de camiones hidrantes dirigidos a controlar los incendios.
Está previsto acoplar al Acueducto del Este el último tramo del Acueducto del Oeste (La Maroma – Los Overos) que cubre una zona de 150.000 hectáreas, lo que permitiría desafectar a esa área de su zona de influencia, con el objeto de ampliar la disponibilidad hídrica en sus primeros tramos.
Aprovechando que los caudales serán continuos, se instalará un sistema de microturbina para generación de energía hidráulica.












