Inicio Energías renovables San Luis avanza con su Plan Maestro de Energía: el 2 de...

San Luis avanza con su Plan Maestro de Energía: el 2 de agosto presentarán un diagnóstico energético

El gobernador Claudio Poggi encabezó una nueva reunión de trabajo con representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para analizar los avances del Plan Maestro de Energía 2025-2035, una estrategia clave para el desarrollo sustentable y productivo de la provincia. El encuentro tuvo lugar luego de una sesión dedicada al Plan Maestro del Agua, y contó con la participación de Laura Giumelli, presidenta de la Comisión Reguladora de Energía de San Luis, y Carlos Coire, ingeniero del CFI, junto a sus respectivos equipos técnicos.

En el marco de este proceso, iniciado oficialmente el 9 de diciembre de 2024, se ha llevado adelante un exhaustivo diagnóstico energético territorial. Las tareas abarcaron diversas regiones de la geografía sanluiseña, con el objetivo de conocer en profundidad el funcionamiento, las limitaciones y las potencialidades del sistema energético provincial.

“El equipo ha desarrollado gran parte del diagnóstico, y ahora buscamos compartirlo con instituciones clave para abrir un espacio de intercambio y debate con los actores relevantes de la comunidad”, explicó Giumelli. La presentación oficial de los resultados está prevista para el 2 de agosto próximo, en una jornada que convocará a referentes técnicos, empresariales y políticos del sector.


Carlos Coire, por su parte, remarcó el carácter participativo del proceso: “La idea es que todos los actores con injerencia en la parte energética puedan estar presentes, conozcan los avances y entiendan hacia dónde queremos ir. Queremos definir, junto a ellos, los caminos y estrategias que conviene que San Luis siga para que la provincia crezca con bases sólidas”.

Giumelli, quien también coordina el Plan Maestro de Energía, destacó que San Luis cuenta con condiciones favorables tanto en recursos como en infraestructura, pero que el enfoque actual apunta al futuro. “No se trata solo de mirar lo que ya tenemos, sino de proyectar cómo nos vamos a desarrollar y qué vamos a necesitar para potenciar las capacidades productivas en todo el territorio”.

De una matriz industrial a un modelo agroindustrial

Uno de los ejes centrales del plan es acompañar el cambio estructural que atraviesa la economía provincial: el paso de una matriz tradicionalmente industrial hacia un perfil agroindustrial más dinámico, eficiente y vinculado al territorio. “Esto nos obliga a repensar el uso de nuestros recursos naturales, y a encontrar maneras de agregar valor en origen a través de una articulación inteligente entre materias primas, agua y energía”, subrayó Giumelli.

En esa línea, durante los últimos meses se llevó a cabo una intensa recolección de información bajo una metodología participativa, que involucró no solo al CFI sino también a la Fundación Bariloche, un reconocido centro de estudios en energía y ambiente. Uno de los principales productos de ese trabajo fue la elaboración del primer Balance Energético Provincial, herramienta clave para la toma de decisiones.

“El balance nos permite saber qué tipo de energía consumimos, cuál producimos localmente y qué debemos importar. No se trata solo de energía eléctrica, sino también de gas natural, combustibles líquidos y gas licuado de petróleo (GLP)”, detalló la funcionaria. Y añadió un dato preocupante: “Menos de la mitad de los usuarios eléctricos tienen acceso al gas natural, lo que obliga a planificar con criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad”.

Energía renovable y biocombustibles: los nuevos pilares

Otro de los datos reveladores del diagnóstico es la transformación que ha experimentado la matriz energética local en los últimos años. Según Giumelli, “hoy un tercio de la energía eléctrica que se consume en la provincia se genera localmente con fuentes renovables. Y casi el 50% del combustible líquido proviene de biocombustibles producidos en San Luis”.

Este cambio no solo representa una mejora en términos de sustentabilidad ambiental, sino que fortalece la autonomía energética provincial y reduce la dependencia de insumos externos. Además, se alinea con la estrategia de consolidar un modelo de desarrollo basado en la agroindustria, capaz de generar empleo, valor agregado y arraigo territorial.

“La infraestructura energética que necesita San Luis debe ser robusta, pero también eficiente y estratégica”, concluyó Giumelli, reafirmando la visión de largo plazo que guía al Plan Maestro de Energía. Con el respaldo técnico del CFI y el compromiso del Gobierno provincial, el desafío ahora es construir consensos y definir prioridades para una transición energética que potencie el crecimiento económico, garantice la equidad territorial y cuide los recursos naturales.