Inicio Agroecología Productores, Academia y Estado se unen para el segundo Congreso de Agroecología

Productores, Academia y Estado se unen para el segundo Congreso de Agroecología

Tres aspectos aparecen como sobresalientes del lanzamiento del Segundo Congreso de Agroecología, que se realizó ayer vía plataforma digital. Uno de ellos fue el fuerte apoyo del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, mediante la presencia de tres autoridades de primer nivel, empezando por su cabeza, el ministro Luis Basterra.

El segundo aspecto para destacar fueron las definiciones contundentes en torno de la agroecología, que sostuvieron algunos de los disertantes del acto, y la descripción que desde la práctica de vida realizó uno de los productores, cuya residencia es en el norte de la provincia de Santa Fe.

El tercero es la fuerte presencia y adhesión por parte de la Academia, a través de la participación de las principales autoridades de siete Universidades del país, principalmente de la zona mesopotámica.


Este segundo Congreso Argentino de Agroecología tiene su sede en la provincia de Chaco, lugar desde donde se realizó el lanzamiento, vía plataformas virtuales. Se irán desarrollando actividades hasta confluir en su centralidad, durante el próximo mes de noviembre.

El acto lanzamiento contó con una nutrida cantidad de participantes vía plataforma digital Zoom, a los que se sumaron quienes siguieron las alternativas vía Youtube. Fue transmitida en vivo desde las 19 del viernes.

Los discursos se extendieron durante poco más de una hora, con una característica que los definió: los oradores fueron cortos y concluyentes en sus exposiciones. Quien más se extendió fue el productor Remo Vénica, muy conocido en el ámbito de la agroecología. Retrató su evolución desde los comienzos hasta la actualidad en su establecimiento de Guadalupe Norte, en Santa Fe.

Luis Basterra. La agroecología debe tener una «consistencia institucional suficiente” como para que pueda preservarse el “verdadero sentido”.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, cuya presencia llegó hacia el final del encuentro, afirmó que el segundo Congreso de Agroecología tiene “una importancia muy alta”, ante lo cual transmitió su “compromiso de promover esta metodología y hacer los esfuerzos para preservarla de las tergiversaciones” que pudieren afectar su concepto en el conjunto de la sociedad.

Reafirmó que se debe garantizar que la producción agroecológica “tenga una consistencia institucional suficiente” como para que pueda preservarse el “verdadero sentido” para lo cual está pensada y se trabaja en consecuencia.

Advirtió que “no nos ocurra” con la agroecología que “alguien empiece a poner el cartelito y se termine tergiversando el verdadero sentido de la construcción de una conciencia agroecológica” y que la sociedad tenga la seguridad de que el origen de esos productos deviene de la aplicación correcta de los criterios agroecológicos.

“Con Eduardo Cerdá y Miguel Gómez, al iniciar mi etapa en el ministerio, coincidimos en que la agroecología tiene que permear al conjunto de las actividades agropecuarias y entre los tres decidimos que había que dar un rango jerárquico, como el que finalmente le dimos: la primera dirección nacional, de la que Eduardo se hizo cargo para llevar con gran compromiso la política del Estado nacional hacia la Agroecología”, explicó el ministro.

“Tenemos que interpretar de la mejor manera posible las relaciones en un ambiente y poder orientar la dinámica de ese ambiente para la satisfacción de las necesidades de nuestra especie, pero también respetando las relaciones entre los seres vivos e incluso con la Madre Tierra”, concluyó.

En el acto de lanzamiento del Segundo Congreso de Agroecología también participaron por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Gómez; Eduardo Cerdá, director de Agroecología. Además de Martín Mónaco, titular de la Dirección de Bosques, del Ministerio de Ambiente.

Al inicio de la crónica, se dijo que hubo una fuerte presencia universitaria. Cabe mencionar la participación de la rectora de la Universidad del Noreste, Delfina Veiravé; Germán Oestmann, rector de la Universidad Chaco Austral; Augusto Parmetler, de la Universidad de Formosa; Jorge de Pedro, de la Universidad Tecnológica Nacional; Fernando Kramer, vicerrector de la Universidad de Misiones; Magno Ibáñez, rector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay.

María angélica Kees. La tierra y las semillas deben ser considerados “bienes sociales”,

En el segundo aspecto de trascendencia, se señaló que hubo discursos cortos y con definiciones claras y contundentes. La presidenta de la comisión organizadora del Congreso, María Angélica Kees, afirmó que la tierra y las semillas deben ser considerados “bienes sociales”, y no solamente “bienes empresariales al servicio de grupos hegemónicos, que definen la vida y la muerte de muchas personas”.

Sostuvo que se pretende llevar al congreso un debate social que nos permita elegir entre el “modelo actual, con el cual no acordamos, versus un modelo en donde la tierra, la semilla, los saberes ancestrales, de los campesinos y de los que vivimos en las ciudades, que también tenemos saberes para poner en la mesa de debate”.

Eduardo Cerdá, director de Agroecología del Ministerio de Agricultura de la Nación, sostuvo que en la actualidad existe una búsqueda de un nuevo modelo productivo y social porque hay una necesidad de cambio de modelo.

Eduardo Cerdá. “Hay una necesidad de cambio de modelo y ese cambio nos tiene que encontrar juntos».

Destacó las políticas del Estado nacional para sostener a la agroecología como modelo de producción y la importancia que reviste la realización del congreso, porque permitirá aglutinar las diferentes actividades y saberes respecto del tema, el cual, no está visibilizado por los medios de comunicación.

“Hay una necesidad de cambio de modelo y ese cambio nos tiene que encontrar juntos, tiene que ver con construir ciudadanía, salud de los animales, de las plantas, de los suelos, generar alimentos y de esa forma generar una construcción que nos permita poder sortear la situación terrible por la cual estamos pasando: desde la pobreza, la desnutrición, la obesidad y la falta de salud que hacen que se ponga en riesgo nuestra sociedad”, subrayó el funcionario.

Consideró necesario, al igual que el ministro Basterra, que “hay que proteger a la agroecología”: al respecto mencionó leyes que subrayan la necesidad de ir hacia un modelo que no contamine y que ponga en peligro a la sociedad. “La agroecología nos da esa posibilidad”, remarcó Cerdá.

La conducción del acto de lanzamiento del Segundo Congreso de Agroecología estuvo a cargo de Patricia Castillo. Al inicio se reprodujo un video institucional.

Si desea ver el acto lanzamiento del Segundo Congreso de Agroecología completo, puede hacerlo desde aquí: