Inicio San Luis Presentaron en San Luis la consultora agropecuaria Orbith Agro, enfocada en nuevas...

Presentaron en San Luis la consultora agropecuaria Orbith Agro, enfocada en nuevas tecnologías y eficiencia productiva

Con una jornada a campo que reunió a productores, asesores y técnicos de la región, fue presentada oficialmente la consultora agropecuaria Orbith Agro, integrada por los ingenieros agrónomos Gabriel Aguilera y Martín Puigdellibol, y la ingeniera geóloga Yoleima Arrioja. El evento tuvo lugar en el establecimiento rural del productor y contratista Alberto Balari, en la zona de El Amparo, San Luis, y se convirtió en un punto de encuentro para compartir experiencias, mostrar tecnologías de vanguardia y debatir sobre los desafíos actuales del agro.

Durante la jornada, que contó con un importante marco de público, se abordaron distintos ejes relacionados con el uso de drones para aplicaciones agrícolas, el aprovechamiento de datos georreferenciados, el impacto de la digitalización en la producción agropecuaria y la necesidad de integrar el conocimiento tradicional con la innovación tecnológica.

“Estamos presentando Orbith Agro, una consultora que busca combinar toda la experiencia en manejo agronómico tradicional, tanto en agricultura como en ganadería, con las nuevas tecnologías que hoy están transformando el campo”, explicó Gabriel Aguilera, uno de los fundadores. El enfoque de la empresa se apoya en la gestión inteligente de datos para mejorar la toma de decisiones, aumentar la eficiencia y lograr producciones más rentables y sustentables.


Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aplicación de fitosanitarios con drones en volúmenes ultrabajos, tema que fue abordado en profundidad gracias a la participación de la empresa Alltec Bio. “Mostramos la importancia de la calidad de aplicación y la correcta elección de coadyuvantes, algo fundamental cuando se trabaja con tan bajos volúmenes, entre 7 y 10 litros por hectárea”, destacó Aguilera. La demostración práctica incluyó una dinámica en la que se aplicó un verdeo de invierno con drones, evaluando la calidad mediante tarjetas hidrosensibles que permitieron visualizar la densidad de gotas y ajustar parámetros para mejorar los resultados.

A su vez, se presentó Cowtech, un desarrollo interno de la consultora que apunta a digitalizar y optimizar la gestión ganadera. “Creemos que los parámetros de producción deben ser monitoreados y controlados constantemente. Desde la nube, con la Big Data que se genera a diario, buscamos tomar decisiones en tiempo real, ya sea cada cinco, diez o quince días, siempre con foco en la eficiencia”, explicó Puigdellibol.

Por su parte, Yoleima Arrioja, ingeniera geóloga y analista GIS, aportó una mirada clave sobre la integración de datos geoespaciales en los sistemas productivos. “Mi trabajo en la consultora es procesar toda la información que proviene de imágenes satelitales y sensores instalados en sembradoras, cosechadoras o drones. Esos datos suben a una nube y luego se analizan para tomar decisiones más precisas y sustentadas”, indicó.

Arrioja remarcó que, si bien la adopción tecnológica fue inicialmente lenta, en los últimos tiempos ha ganado impulso. “Cada vez más productores se interesan por estas herramientas al ver los resultados positivos en campos vecinos. Una de las claves está en la segmentación: ya no se trata de aplicar insumos de forma uniforme en todo un lote, sino de hacerlo según lo que cada sector realmente necesita, con el consiguiente ahorro económico”, explicó.

En este sentido, el uso de plataformas accesibles desde un teléfono móvil permite que los productores puedan monitorear el estado de sus lotes, anticipar rendimientos y evaluar si es rentable avanzar con una determinada operación. “Antes mandaban a cosechar sin saber qué esperar. Hoy, gracias a estas tecnologías, pueden prever si van a obtener buenos números y tomar decisiones en consecuencia”, agregó Arrioja.

El evento contó también con la participación de la empresa Alltec, representada por el ingeniero agrónomo José Ignacio López, quien explicó el trabajo que vienen realizando en la región en relación con la calidad de las aplicaciones y la compatibilidad de mezclas en drones. “Es un tema sensible, porque muchas veces, por desconocimiento, se generan problemas al mezclar productos. Por eso, siempre recomendamos que los aplicadores se asesoren con especialistas y hagan pruebas antes de escalar a grandes superficies”, explicó.

Sobre la adopción de estas herramientas, López señaló que la tecnología arrancó con fuerza, aunque luego tuvo cierta desaceleración. “De todas maneras, el drone llegó para quedarse. Tiene ventajas importantes en cuanto a la precisión y la posibilidad de trabajar en áreas donde las pulverizadoras tradicionales no pueden ingresar. Claro que también tiene limitaciones de escala, pero como herramienta complementaria, es excelente”, sostuvo.

Comparando la evolución tecnológica entre San Luis y otras regiones como el sur de Córdoba, el técnico destacó que la provincia puntana tiene incluso mayores posibilidades de adopción, en parte por las características del terreno y la intensidad del manejo en determinadas zonas.

La jornada cerró con gran satisfacción por parte de los organizadores, quienes celebraron el alto nivel de participación y el interés mostrado por los asistentes. “Queremos que esta sea la primera de muchas instancias para compartir conocimientos, experiencias y tecnologías. El campo necesita cada vez más profesionalización y datos precisos para seguir siendo competitivo”, concluyeron desde Orbith Agro.

Con este tipo de iniciativas, la producción agropecuaria de San Luis se alinea con una tendencia global: la del uso inteligente de la tecnología para producir más, mejor y de manera sustentable.

Después de unas empanadas fritas al disco, se realizó una demostración con drones en pulverización y siembra, a cargo de Oscar Irusta, de Agro Vants