Inicio Agroindustria Preocupación en el sector ganadero: cae la faena y aumenta la presión...

Preocupación en el sector ganadero: cae la faena y aumenta la presión sobre el stock bovino

El Informe Económico Nº 292 de CICCRA, correspondiente a mayo de 2025, alerta sobre una serie de señales negativas en la industria de la carne vacuna argentina. La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) advierte que la actividad ganadera enfrenta un escenario complejo, marcado por caídas en la faena y la producción, altos niveles de sacrificio de hembras y un contexto económico y climático adverso.

Durante mayo se faenaron 1.118.000 cabezas de ganado vacuno, lo que representa una baja del 5,4% respecto de abril y una disminución interanual del 5,0%. La producción de carne también cayó: se obtuvieron 260.000 toneladas res con hueso, un 4,1% menos que el mes anterior y un 3,0% menos que en mayo de 2024.

Pese a estos retrocesos, el peso promedio en gancho por animal aumentó a 232 kg, una suba que refleja intentos por ganar eficiencia en el engorde. Sin embargo, el dato no compensa la baja en el volumen total producido.


Uno de los datos más alarmantes del informe es la persistente alta participación de hembras en la faena total, que en mayo fue del 47,6%. Aunque inferior al 49% registrado en abril, sigue por encima del umbral del 45%, considerado como un límite para la sostenibilidad del rodeo nacional.

La faena de vacas cayó 20,4% interanual, lo que refleja una descapitalización preocupante de vientres. En contraste, la faena de vaquillonas subió 0,6%, posiblemente por ventas anticipadas motivadas por necesidades financieras o incertidumbre productiva.

La baja en la actividad ganadera se produce en un escenario de alta inflación, falta de previsibilidad en políticas públicas, presión impositiva, ausencia de financiamiento y condiciones climáticas adversas. Todos estos factores empujan a los productores a tomar decisiones de corto plazo que afectan la sustentabilidad del sector, como vender hembras en edad reproductiva.

Además, la caída en la producción local podría tensionar el mercado interno si coincide con picos de consumo, y limita las posibilidades de sostener exportaciones en mercados exigentes.

El informe de CICCRA señala que la caída en la faena se repite por cuarto mes consecutivo, lo que sugiere el inicio de un nuevo ciclo de liquidación ganadera. Aunque el aumento en el peso promedio por res mejora la eficiencia, no logra revertir el descenso general de la producción. A esto se suman presiones sobre los precios internos, los costos de producción y la competitividad externa, influida también por los movimientos del tipo de cambio.

La ganadería argentina enfrenta una etapa crítica. La elevada faena de hembras es una señal clara de alarma y un llamado urgente a implementar medidas correctivas: estímulos financieros, políticas de comercialización estables y estrategias de adaptación al cambio climático.

Desde CICCRA remarcan que los datos no solo describen la coyuntura, sino que deben servir como base para repensar políticas públicas y planes de acción del sector privado. La coordinación entre el Estado, cámaras, técnicos y productores será clave para evitar un deterioro mayor de la actividad ganadera y asegurar su sostenibilidad en el tiempo.