Inicio Política Patricio Kilmurray, presidente de CARTEZ: “Al productor agropecuario no hay que castigarlo,...

Patricio Kilmurray, presidente de CARTEZ: “Al productor agropecuario no hay que castigarlo, sino incentivarlo”

En una extensa entrevista concedida al periodista Jorge Leguizamón en Tiempo Radio, de Villa Mercedes, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), Patricio Kilmurray, se refirió con preocupación y firmeza a la situación que atraviesa el campo argentino ante el inminente restablecimiento de los derechos de exportación a los niveles previos a enero. En un tono crítico, pero abierto al diálogo, Kilmurray describió el malestar que generan las medidas del gobierno nacional, reclamó un verdadero Ministerio de Agricultura, y advirtió sobre el deterioro de la infraestructura rural por el recorte de la obra pública.

La entrevista comenzó con una contextualización territorial. Kilmurray recordó que CARTEZ no solo representa a Córdoba y San Luis —las provincias con mayor peso productivo dentro de la entidad— sino también a La Rioja y Catamarca, zonas con menor desarrollo agropecuario pero con realidades que comparten problemáticas comunes. “Lo que los hermana y los preocupa son cosas bastante parecidas”, dijo el dirigente, destacando la complejidad de representar a un sector que siente que no cuenta con el acompañamiento del gobierno nacional.

Retenciones: el regreso a un esquema que desalienta


El eje central de la charla giró en torno al anuncio del gobierno del presidente Javier Milei de restablecer las alícuotas de derechos de exportación: un 33% para la soja y un 12,5% para maíz, trigo, cebada y otros cultivos. “No es lo que pretendemos. Siempre dijimos que los derechos de exportación deben ser cero”, afirmó Kilmurray, quien lamentó que la baja aplicada en enero —aunque insuficiente— había sido vista como un indicio alentador de un eventual proceso de reducción gradual.

“El aumento de impuestos al productor agropecuario genera un fuerte malestar. No se trata solo de pagar impuestos, sino de soportar una carga distorsiva que perjudica a un sector que es motor económico del país”, aseguró.

Ante la consulta de Leguizamón sobre si el sector se siente defraudado por el gobierno, Kilmurray respondió afirmativamente: “Sí, porque teníamos la ilusión de que podía iniciarse una senda de alivio. Pero lo que ahora vemos es una actitud cerrada, de desafío, que no ayuda en nada”. En ese sentido, cuestionó el tono confrontativo del presidente Milei y reclamó una actitud más constructiva: “Al productor agropecuario no hay que castigarlo, hay que incentivarlo”.

La importancia del diálogo y el rol del Estado

Kilmurray lamentó la ausencia de una estructura institucional acorde para el agro a nivel nacional. “No hay un Ministerio de Agricultura, solo una Secretaría, y eso habla de la poca importancia que se le da al sector. Una Secretaría no decide nada, depende de un Ministerio, y las decisiones las toma un entorno cerrado que muchas veces no conoce en profundidad los temas”, enfatizó.

En contraste, valoró la relación que las entidades rurales mantienen con los gobiernos provinciales de Córdoba y San Luis, donde sí existe un diálogo institucionalizado. “Podemos discutir, plantear nuestras inquietudes, a veces logramos avances y a veces no, pero al menos tenemos una mesa de diálogo. Eso no pasa a nivel nacional”, dijo.

Obra pública y caminos rurales: el otro reclamo fuerte

Otro punto crítico señalado por el titular de CARTEZ fue la paralización de la obra pública y el deterioro de los caminos rurales y rutas, esenciales para la logística agropecuaria. “Hoy las rutas están destruidas, sin mantenimiento. Esta política de recorte de la obra pública es un error gravísimo. Si no se reactiva de inmediato, nos vamos a quedar sin rutas. Y no solo afecta al agro, también al turismo, al transporte y a toda la circulación nacional”, advirtió.

Recordó que San Luis y Córdoba son puntos neurálgicos en el tránsito de cargas del país, y que la infraestructura vial es clave para sostener la competitividad y el desarrollo.

La Mesa de Enlace y las demandas de las bases

Consultado sobre el rol de la Mesa de Enlace, Kilmurray señaló que muchas veces coinciden con su estrategia, aunque en otras ocasiones desde CARTEZ reclaman más firmeza. “Creemos que se necesita mayor presencia y contundencia. Las bases nos piden eso. Hay un malestar muy fuerte en los productores que, además, nos lo hacen sentir directamente”, comentó.

En ese sentido, defendió la vocación democrática de la confederación que preside: “Somos un cuerpo colegiado. Mañana tenemos una reunión del Consejo en Córdoba, y ahí se debatirá cómo seguir. Pero lo que sí te puedo garantizar es que no vamos a claudicar en la defensa del sector agropecuario”.

Un mensaje para los productores

Sobre el final de la entrevista, Kilmurray agradeció el espacio brindado por la emisora y envió un mensaje a los productores agropecuarios de San Luis y la región: “Estamos a disposición, seguimos representando sus intereses, defendiendo la producción y buscando canales para que se escuche nuestra voz. El compromiso es total”.

En tiempos de alta tensión entre el campo y el gobierno nacional, las palabras de Kilmurray resumen un sentimiento que se extiende por gran parte del país productivo: preocupación, decepción, pero también firmeza, organización y voluntad de diálogo. Porque como él mismo dijo, “el productor no quiere confrontar, quiere producir. Pero necesita reglas claras y un Estado que entienda su importancia”.