Inicio Agricultura Pastoreo rotativo sobre pasto llorón y Digitaria, una estrategia viable para el...

Pastoreo rotativo sobre pasto llorón y Digitaria, una estrategia viable para el sur de San Luis

Un ensayo técnico analiza la respuesta de las pasturas megatérmicas y su impacto en la planificación forrajera y la eficiencia ganadera durante los meses estivales.

En el corazón de la región semiárida del sur provincial, un equipo técnico integrado por Martín Bernasconi, Hugo Villanueva y Carlos Magallanes, de la Estación Experimental Agropecuaria San Luis (INTA), llevó adelante un estudio que busca responder una pregunta clave para la ganadería local: ¿es viable implementar un sistema de pastoreo rotativo sobre Pasto llorón (Eragrostis curvula) y Digitaria eriantha como alternativa eficiente y sostenible para los rodeos de cría?

El ensayo, desarrollado en la Estancia La Pampa Linda, ubicada sobre la Ruta Provincial N°3 en el departamento Dupuy, tuvo como finalidad evaluar la producción forrajera y la receptividad de las pasturas bajo un esquema de pastoreo rotativo con parcelas y descansos de 35 días, simulando el manejo de un rodeo de cría durante los meses de verano.


El informe técnico, publicado en octubre de 2025 bajo el título “Estrategias de pastoreo con Pasto llorón y Digitaria eriantha: Evaluación de frecuencias e impacto en el sur de San Luis”, se propuso brindar herramientas concretas para que los productores planifiquen su oferta forrajera en el corto, mediano y largo plazo, equilibrando la sostenibilidad del sistema con la productividad del rodeo.

En ese sentido, los investigadores plantearon tres objetivos principales:

Medir la producción de materia seca (kg MS/ha) bajo pastoreo rotativo y compararla con la producción acumulada del ciclo.

Determinar la receptividad (ha/EV.año) según un modelo de parcelamiento.

Evaluar el balance entre oferta forrajera y demanda ganadera, considerando los requerimientos nutricionales del rodeo para mantenimiento y producción.

“El propósito es ofrecer una visión integral que ayude a los productores a presupuestar estratégicamente su forraje”, explicaron los autores, destacando que el pastoreo rotativo sigue siendo una práctica poco difundida en la región central semiárida, donde el pastoreo continuo predomina por tradición y simplicidad operativa.

El trabajo se realizó en dos lotes de Pasto llorón, con diferentes manejos previos:

uno con remanente diferido y otro con el pasto quemado antes de iniciar el ensayo, lo que permitió comparar la respuesta de la pastura bajo distintos puntos de partida.

Las mediciones comenzaron el 21 de octubre de 2024, con la instalación de dos jaulas por lote, y se extendieron hasta abril de 2025. Durante ese período se realizaron cortes periódicos cada 35 días, registrando la evolución de la producción de materia seca.

En paralelo, se evaluó el comportamiento de Digitaria eriantha, otra especie megatérmica de creciente interés en la ganadería del sur provincial, por su adaptación al estrés hídrico y su buena respuesta en condiciones de pastoreo controlado.

El potencial del manejo planificado

Los datos obtenidos muestran diferencias claras entre los tratamientos.

El lote de “Pasto llorón ruta”, manejado con cortes regulares cada 35 días, alcanzó una producción total de 6.796 kg MS/ha, mientras que el “Pasto llorón quemado” produjo 3.759 kg MS/ha. Sin embargo, en el acumulado del ciclo las diferencias se redujeron, lo que sugiere que la intensidad y frecuencia del uso influyen tanto como las condiciones iniciales.

En el caso de Digitaria eriantha, la producción total alcanzó 3.876 kg MS/ha, con un acumulado de 2.480 kg MS/ha, evidenciando una alta eficiencia en el uso del agua y buena recuperación tras cada pastoreo.

El estudio también incluyó un seguimiento de las precipitaciones entre junio de 2024 y junio de 2025, lo que permitió relacionar los rendimientos con la disponibilidad hídrica. Durante febrero, mes de lluvias por debajo de lo normal, las pasturas mostraron una caída de producción, aunque mantuvieron un desempeño aceptable gracias a su resiliencia frente al déficit hídrico.

“El comportamiento del Pasto llorón y la Digitaria refuerza su potencial como especies forrajeras estratégicas para los ambientes semiáridos”, señalaron los autores, destacando que ambas responden directamente a las lluvias y temperaturas estivales, aunque su productividad cae con el descenso térmico de otoño.

Manejo, planificación y eficiencia

Los resultados del ensayo dejan en evidencia que la clave no solo está en la elección de la pastura, sino en cómo se la maneja. En los sistemas ganaderos del sur de San Luis es común encontrar lotes extensos sin planificación de pastoreo, lo que provoca aprovechamiento desigual, empajonamiento y pérdida de calidad forrajera.

En este contexto, los técnicos recomiendan:

Parcelar los lotes según la cantidad de animales, para optimizar el consumo y evitar remanentes no aprovechados.

Mantener una frecuencia de pastoreo de 35 días, que ha mostrado buenos resultados tanto en calidad como en cantidad de pasto disponible.

Evitar la acumulación excesiva sin corte, ya que reduce la productividad acumulada.

Monitorear el volumen de forraje disponible antes de cada ingreso del rodeo, ajustando la frecuencia según la oferta real.

Más allá de los indicadores de producción, el informe subraya que una correcta planificación del pastoreo impacta positivamente en la persistencia de las pasturas, mejora la distribución de excretas y minimiza el efecto del pisoteo, contribuyendo a la sustentabilidad del sistema ganadero.

El estudio constituye una base técnica valiosa para productores, asesores y tomadores de decisiones que buscan adaptar la ganadería a un contexto climático cada vez más desafiante. Al combinar datos productivos, análisis de lluvias y observaciones de campo, el trabajo demuestra que el pastoreo rotativo sobre pasturas megatérmicas puede ser una estrategia viable, eficiente y sostenible para el sur de San Luis. La conclusión es clara: con planificación, control y manejo adecuado, el Pasto llorón y la Digitaria eriantha pueden transformarse en pilares de una ganadería resiliente, rentable y ambientalmente equilibrada.