Inicio Agricultura Lluvias y situación de los cultivos en el centro y norte de...

Lluvias y situación de los cultivos en el centro y norte de la provincia de San Luis

 

Las lluvias registradas en el centro y norte de San Luis han sido inferiores a los valores medios, sin embargo existe una alta variabilidad entre la cantidad y distribución en algunas zonas durante este período. Este dato puede extrapolarse a otras regiones de la provincia. De acuerdo al especialista de INTA San Luis Juan Cruz Colazo, este factor y las heladas han perjudicado el rendimiento de algunos cultivos aunque aseguran que es difícil separar las condiciones dadas en la definición del déficit hídrico.

La situación en el Centro

En Villa Mercedes, durante el trimestre diciembre – febrero (2017-18) las precipitaciones fueron inferiores a los valores medios (1903-2017). Teniendo en cuenta estos valores medios, la precipitación acumulada fue un 25% inferior. Durante Marzo, la falta de lluvias fue más acentuada, ya que el registro mensual fue de 1,2 mm; los menores en los últimos 115 años. Considerando la distribución acumulada de las precipitaciones diarias durante el periodo de estudio. Puede observarse que a excepción del 16 de enero, cuando llovieron 34,6, el resto de los eventos de lluvia fueron escasas magnitudes. En 90 días, se registraron lluvias en 33 días de las cuales solamente en dos eventos, el 1 de diciembre y el 16 de enero, superaron los 10 mm.

Figura 1. Precipitaciones durante los meses de diciembre (D), enero (E) y febrero (F) considerando el periodo 1903 – 2017 y 2017 – 2018. Las líneas representan el total de precipitaciones durante dichos periodos, considerando el valor en el caso de la serie 1903 – 2017.

Los valores de lluvia inferiores a la media durante este periodo, el más importante para los cultivos de verano, se combinaron con otras inclemencias climáticas, como fue la caída de granizo durante el mes de diciembre, los golpes de calor durante el mes de enero, y las heladas ocurridas el 12 de febrero (-0,4 °C), el 15 de marzo (0,4 °C) y especialmente el 25 de marzo (-2,7 °C). Las primeras estimaciones de los rendimiento de soja indican una reducción media de aproximadamente 10 quintales comparados con la campaña anterior. Los primeros lotes cosechados en la zona oscilaron entre 15 y 25 qq ha-1.

La situación en el noreste

En Tilisarao, los tres meses analizados presentaron valores inferiores a las precipitaciones de los últimos años (2014-2016), lloviendo en total durante este periodo un 30% menos. El evento de mayor magnitud ocurrió el 24 de enero, cuando llovieron 71,8 mm. En 90 días, se registraron lluvias en 32 días de los cuales diez superaron los 10 mm.

Figura 3. Precipitaciones durante los meses de diciembre (D), enero (E) y febrero (F) considerando el periodo 2014 – 2016 y 2017 – 2018. Las líneas representan el total de precipitaciones durante dichos periodos, considerando el valor en el caso de la serie 2014 – 2016.

En general, se produjo daño por granizo en algunos sectores y un daño generalizado por helada especialmente los días 25 y 26 de marzo, con valores de -2,4 °C y -0,9 °C; respectivamente. Los valores medios de los rendimientos de soja en los primeros lotes cosechados oscilan entre 20 y 22 qq ha-1, con valores extremos de 15 a 30 qq ha-1. En el caso del maíz, todavía no existen datos de rendimiento. Se estima que algunos maíces fueron afectados por la helada, especialmente aquellos sembrados luego de la primera semana de diciembre. Sin embargo, los sembrados con anterioridad fueron afectados solo parcialmente (Marcelo Bongiovanni, com. pers).

La situación en el centro – noroeste

Para el área de influencia de la Agencia de San Luis comprendida en el centro noroeste provincial la situación fue más favorable de acuerdo a un informe emitido por Jorge Mercau y Francisco Murray. En este caso la evolución semanal del Índice Verde Normalizado (IVN) (satélite MODIS Terra, producto MOD09 8-día) muestra una dinámica con algunas diferencias entre el área de ganadería sobre bosque seco (zona A, al oeste provincial) respecto al área de cultivos de grano (zona B, en el centro de San Luis).  Para el área ganadera, la campaña 2017-2018 tuvo valores de IVN superiores a lo normal en gran parte de la estación, lo que se potencia con un buen estado inicial de la vegetación debido a un favorable año previo.  Si bien hacia el final de la estación, la escasez de lluvias de verano redujo el IVN a valores cercanos al promedio histórico, los valores de IVN indicarían una adecuada producción de forraje a nivel estacional.

Comentario general

Las lluvias durante diciembre de 2017 y febrero de 2018 han sido inferiores a lo normal en San Luis, siendo su magnitud variable entre zonas de producción, con valores de reducción trimestral cercanos al 25%.  Un análisis de la distribución diaria de la misma, muestra que los eventos de lluvia han sido muy diferente entre zonas, ya que en Villa Mercedes se registraron muy pocas lluvias diarias con valores superiores a los 10 mm, mientras que en Valle del Conlara, el número de eventos con estas características fue mucho mayor. Las mayores reducciones se han presentados durante el mes de febrero.  Un común denominador, además de las menores precipitaciones, fue la combinación de eventos climáticos adversos para la producción agropecuaria, como fueron la caída de granizo durante diciembre y enero, los golpes de calor en enero, y muy particularmente la helada registrada el 25 de marzo. La combinación de estos eventos ha producido una menor estimación de rendimiento de los cultivos de soja y maíz comparado con campañas anteriores. En lo que respecta a las reservas hídricas para la siembra de pasturas, verdeos y cultivos de cobertura, las muy escasas precipitaciones de marzo han significado que los niveles sean bajos, siendo recomendable el monitoreo de la humedad edáfica como herramienta de planificación.

Fuente, foto y gráficos: Comunicación INTA San Luis.