Inicio Política La Rural Río Quinto no participó del Consejo Económico y Social, pero...

La Rural Río Quinto no participó del Consejo Económico y Social, pero aportó propuestas

“El sector productivo en general y el campo en particular va a seguir poniendo el hombro, pero para que el esfuerzo rinda frutos necesitamos reglas claras de juego y políticas de incentivo y desarrollo coherentes”, expresó la Sociedad Rural Río Quinto en una carta dirigida al gobernador Alberto Rodríguez Saá y a través de la cual describen las medidas que considera necesarias para el sector.

La entidad ruralista no asistió a la primera reunión del Consejo Económico y Social convocado por el mandatario puntano para abrir la agenda oficial a propuestas de cada sector productivo y social de San Luis. En cambio, envió una nota dirigida al gobernador con una serie de propuestas vinculadas a presupuesto, planes de fomento y desarrollo productivo, logística y seguridad.

“Resulta necesario contar con legisladores probos y con conocimiento del sector productivo. No puede volver a pasar lo que ocurrió con la Ley de Biocombustibles. No podemos tener legisladores que voten en contra de los intereses de todos los sanluiseños, poniendo en riesgo puestos de trabajo genuinos e impidiendo el desarrollo de nuevos proyectos”, advierte la Rural Río Quinto un párrafo especial.


Sin conocerse formalmente las razones, también se ausentaron la Asociación Agrícola Ganadera de Justo Daract y la Sociedad Rural del Norte, con sede en Quines

En cambio, si asistieron representantes de la Sociedad Rural de San Luis, la Sociedad Rural del Rosario, con sede en La Toma, y la Sociedad Rural del Valle del Conlara, con sede en Concarán.

La carta al gobernador enviada por la rural villamercedina dice textualmente lo siguiente:

  1. GOBERNADOR

ALBERTO RODRÍGUEZ SAA

S                      /                    D

 

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted con motivo de la convocatoria abierta a participar del Consejo Económico Social.

Nuestra institución entiende la necesidad de participar con propuestas para mejorar la calidad de vida de todos los sanluiseños y hemos asumido el compromiso de aportar nuestra visión no solo sectorial sino también en todo lo vinculado al medio donde nos desarrollamos. Con ese objetivo presentamos este documento con ciertos lineamientos que desde hace tiempo venimos proponiendo.

Ya en una carta pública anterior remarcamos: luego de la actual pandemia, surge la necesidad de recomponer el sistema productivo mediante la interacción público-privada. Para ello, debe establecerse un rumbo claro con herramientas que estimulen la inversión, aumento de la producción y generación de mayores puestos de empleo.

 

A nivel nacional:

  • Debe ordenarse la macroeconomía. Los actuales niveles de inflación son insostenibles y perjudican especialmente a los sectores mas vulnerables.
  • Alimentos: debe garantizarse el acceso a toda la población, pero para ello es indispensable aumentar la oferta, especialmente los de primera necesidad. Toda restricción o desaliento a la producción impacta directamente en la oferta y provoca aumento de precios. Sumado a ello, la altísima carga impositiva en toda la cadena disminuye aún mas la capacidad de compra de toda la población.

 

A nivel provincial:

  • Presupuesto: buscar equilibrar los gastos corrientes con los gastos de capital. Los primeros pueden ayudar a resolver lo inmediato pero lo segundo es lo estratégico y contribuye al desarrollo futuro.
  • Planes de fomento y desarrollo productivo: revisar las leyes actuales. Evaluar su nivel de implementación y buscar las razones por las cuales es bajo el nivel de adhesión. No es suficiente el marco legal si operativamente no se implementan proyectos. Resulta imperioso destinar recursos económicos al Ministerio de Producción para que pueda concretar una verdadera política de desarrollo.
  • Logística: la lejanía a los puertos atenta contra la competitividad. Se debe resolver junto con los organismos nacionales todas las restricciones: de los diferentes concesionarios, los diferentes gremios, el material rodante, el acceso a los puertos. La Provincia realizó una gran inversión: en la ZAL, locomotora, vagones…pero la producción agrícola sigue viajando a Rosario en camiones.
  • Legisladores: resulta necesario contar con legisladores probos y con conocimiento del sector productivo. No puede volver a pasar lo que ocurrió con la Ley de Biocombustibles. No podemos tener legisladores que voten en contra de los intereses de todos los sanluiseños, poniendo en riesgo puestos de trabajo genuinos e impidiendo el desarrollo de nuevos proyectos. Tampoco legisladores que hagan silencio frente a decisiones del Poder Ejecutivo Nacional que claramente perjudican a la producción y a la industria de San Luis, como el cierre de exportaciones de carne. Afectando además a los consumidores, ya que el desaliento a la producción va a llevar a disminuir la oferta de carne y al aumento de su precio.
  • Seguridad: como todos sabemos, la seguridad es una de las responsabilidades indelegables del Estado. Se debe articular un Plan para disminuir este flagelo. Es fundamental reforzar la patrulla rural. No se puede permitir que la sociedad actúe como si estuviéramos en el Far West.

 

El sector productivo en general y el campo en particular va a seguir poniendo el hombro. Pero para que el esfuerzo rinda frutos necesitamos reglas claras de juego y políticas de incentivo y desarrollo coherentes.