Inicio Agroindustria San Luis acondicionará 44 mil toneladas de maíz para Cargill

San Luis acondicionará 44 mil toneladas de maíz para Cargill

A pocos días de su designación, el secretario de Actividades Logísticas, Harold Bridger, ya firmó un convenio con la multinacional Cargill para acondicionarle y almacenar 44 mil toneladas de maíz a través del servicio que la provincia ofrece en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Villa Mercedes.

Cargill controla en esa ciudad Glucovil, una planta de molienda húmeda de maíz que obtiene jarabes de glucosa y aceite, entre otros subproductos y que se encuentra a menos de mil metros de los silos de la ZAL. Este convenio permitirá aumentar el volumen del grano que se le agrega valor en la provincia. Actualmente procesa más de 600 toneladas diarias.

«A 17 días de la nueva gestión de gobierno, hemos cerrado un contrato con el Grupo Cargill para el acondicionamiento y almacenamiento de maíz por unas 44.000 toneladas, lo que redunda en un importante ingreso de divisas y un movimiento mucho mayor en las instalaciones de la ZAL”, dijo que flamante funcionario en su primera aparición pública por Agencia de Noticias San Luis.


Hace veinte años Glucovil compraba el 80% de su insumo maíz en la provincia de Córdoba o de La Pampa; hoy, más del 70% es producido en San Luis.

La empresa estatal Agrozal tiene su planta en la ZAL en Villa Mercedes; allí ofrece un servicio que incluye almacenaje, carga y descarga, secado, aireación, limpieza y fumigación de granos, lo que genera un punto de convergencia para la producción de San Luis.

En la campaña pasada tuvo un ingreso promedio de 30 camiones por día, acopiando en sus silos más de 10.000 toneladas. Según datos oficiales, hasta mediados de año había 85 productores que utilizaban los servicios de Agrozal para dejar su cosecha almacenada, en forma total o una parte de ella.

la Secretaría de Actividades Logísticas se encuentra terminando el informe sobre cómo hallaron el área las nuevas autoridades. “Hemos ido recabando la información necesaria y eso nos permitió rastrear elementos de trabajo que se hallaban fuera de los predios. Por eso recuperamos equipos de henificación y otro tipo de maquinarias que superan el millón de dólares”, explicó su titular, Harold Bridger.

Uno de los objetivos de la nueva gestión es potenciar las prestaciones que brindan la ZAL, AgroZAL, AlfaZAL y FerroZAL. “Estamos manteniendo reuniones con numerosos productores e industriales de la provincia y su zona de influencia, de los cuales va a surgir una renovada demanda de la actividad logística. Eso nos va a permitir el crecimiento constante y sostenido en la prestación de los servicios”, explicó el ingeniero, y añadió: “Actualmente contamos con el despacho de un cargamento ferroviario por semana que lleva producción local a los puertos, pero esa frecuencia debería incrementarse en breve a un tren por día”.

“Para citar un ejemplo, este jueves tenemos en agenda una reunión con un productor del norte provincial que posee 8.000 hectáreas bajo riego de producción de alfalfa, interesado en hacer uso del nuevo sistema de empaque, que reduce el flete en vacío y demás prestaciones de la ZAL. Ante ese y otros casos, ya hemos hablado con Belgrano Cargas y con responsables de ferrocarriles, incluyendo a La Fraternidad, que acordaron acompañarnos pues se trata de un beneficio mutuo”, explicó Bridger.

Bridger se refirió a otro objetivo a mediano plazo: “Queremos utilizar al Aeropuerto del Conlara como una vía para la exportación de productos, cumpliendo así parte del objetivo para el cual fue creado dicho espacio. Allí hay una dependencia de la Aduana que puede acondicionarse para carga y tráfico internacional. Así atenderemos el planteo de productores, muchos de ellos del norte, de lugares como Quines, Candelaria, Lafinur y hasta Villa Dolores, quienes buscan enviar sus productos a destinos como Chile, Inglaterra o España”.

Y añadió: “Si bien esto exige una serie de tramitaciones con el Gobierno nacional, como también determinar qué servicios aéreos se ocuparían, ya tomamos recaudos y asignamos un equipo de AFIP y de Aduana, al tiempo que también hemos mantenido reuniones con representantes de las dos aerolíneas actualmente operativas”.

Ese desafío, para Bridger, “lograría que, finalmente, el del Conlara pueda operar como un aeropuerto internacional, para que arándanos, aceite de oliva, aceitunas y otros productos delicados y con mucha demanda externa tengan un movimiento importante. Para llevar estas metas adelante contamos con un equipo muy eficiente, en un momento en el que el presidente Javier Milei dispone quitar gravámenes de importación y exportación, motivando a los productores agropecuarios y las industrias a incrementar y mejorar el movimiento de sus mercaderías a los puertos”.