Inicio Agricultura La Mesa de Enlace se despega de los autoconvocados

La Mesa de Enlace se despega de los autoconvocados

Los dirigentes de la Mesa de Enlace se juntaron ayer en Expoagro. Hoy habrá asamblea

En el segundo día del paro del campo impulsado por la Mesa de Enlace, los ruralistas de este espacio buscaron despegarse de los productores autoconvocados, que organizarán esta mañana una asamblea en el ingreso de Expoagro, en la localidad bonaerense de San Nicolás.

En los días previos a la muestra, este grupo de productores convocó a través de las redes sociales a una jornada en donde expresarán su rechazo al aumento de las retenciones en soja.

Si bien hubo foto de los cuatro presidentes de la Mesa de Enlace, la realidad es que la convocatoria al paro no se llevó a cabo de manera unánime y quedó en evidencia el quiebre de Federación Agraria Argentina (FAA), que no participó del llamado a la medida de fuerza y se limitó a «dar libertad de acción» a sus bases a la hora de plegarse al reclamo.


El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto habló en nombre de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace y advirtió en declaraciones periodísticas que «no va a acompañar institucionalmente» a la asamblea de autoconvocados, pero aclaró que «los productores y cooperativistas que quieran estar presentes, lo van a hacer».

En materia impositiva, el directivo señaló que tras el reclamo, desde Coninagro propondrán medidas fiscales que apunten a reemplazar a las retenciones, como el impuesto a las Ganancias. En este punto, Iannizzotto se diferenció de Federación Agraria y afirmó que «con la segmentación no alcanza, porque es un método que no va a beneficiar a los pequeños y medianos productores».

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, dejó abierta la posibilidad de extender el paro del campo al adelantar que una vez finalizada la protesta, «la Mesa de Enlace evaluará si la medida de fuerza termina o continúa». Si bien reconoció que desde el ministerio de Agricultura dieron «una señal» a las economías regionales, sostuvo que el sector agropecuario necesita «la eliminación total de los derechos de exportación».

Las entidades que representan a los principales cultivos en Argentina también dieron el presente en la jornada inaugural de Expoagro y se percibieron algunas diferencias al momento de analizar el nuevo esquema de retenciones. En el caso de ACSOJA, y más allá del malestar por la suba de los derechos de exportación a los subproductos, tuvieron un guiño hacia el Gobierno nacional: «Más que tirar piedras, hay que tirarle sogas al Gobierno para salir de esta situación complicada», señaló el presidente de la entidad, Luis Zubizarreta.

Por el lado de los cereales, si bien tanto trigo como maíz no sufrieron modificaciones, el titular de Argentrigo, Miguel Cané, remarcó que «las retenciones son un mal impuesto».

El Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti participó en la inauguración de la exposición y, en relación al cese de comercialización de hacienda y granos lanzado por el ruralismo, consideró que «no es momento de primacías sectoriales en los reclamos».

Muy lejos de lo ocurrido hace 12 años

El cese de comercialización dispuesto por las entidades del agro se sintió más fuerte este martes, aunque la medida está a un abismo del freno de actividades del conflicto por la resolución 125 en 2008. Los propios dirigentes que convocaron al lock-out manifiestan que quieren dar una señal al gobierno pero que la idea es retomar el diálogo.

En el segundo día de lock-out, el presidente, Alberto Fernández, señaló que «a veces me duele mucho la intolerancia de los que no entienden y a veces hacen paros raros. Pero, paciencia, entenderán. Siempre digo lo mismo: no tenemos a los medios, pero tenemos la razón. Y si tenemos la razón, la gente nos va a acompañar».

«Es un paro para beneficiar a los mayores productores de soja», dijo el presidente respecto al lockout de las entidades agropecuarias. «Los autoconvocados son dirigentes opositores disfrazados de chacareros. La sociedad está sintiendo que este paro es incomprensible. Hemos cuidado a la mayoría de los productores. No se entiende qué están haciendo», subrayó Fernández en la noche del lunes en una entrevista televisiva.

Este martes, la actividad quedó muy frenada en el mercado de hacienda de Liniers. Después de que el lunes haya ingresado un récord de 2516 animales, en el segundo día de la medida de fuerza la entrada de hacienda cayó hasta las 257 cabezas. Fueron solo siete camiones provenientes de la provincia de Buenos Aires. El martes de la semana pasada, ese número se había ubicado en 10.281 ejemplares y el martes 18 de febrero, en 7387 unidades. En los puertos de Rosario también se registró un nivel de actividad prácticamente normal. Para el mediodía ya habían ingresado 3582 camiones. Hubo en algunos puntos controles de cargas a los camiones por parte de productores.

Por otro lado, el portal SIO granos verificó ya entrada la tarde la confección de contratos de venta de soja por 53.901 toneladas, lo cual implica un volumen algo más bajo que el normal pero lejano a la idea de la paralización total de la actividad.