Inicio Economía La industria utilizó 64,1% de su capacidad instalada durante julio

La industria utilizó 64,1% de su capacidad instalada durante julio

El porcentual se ubicó en el segundo mayor nivel para un mes de julio, quedando 1 punto porcentual por debajo del máximo de julio de 2017 (65,1%), informó este miércoles el Indec.

De acuerdo a los datos difundidos este miércoles por el Indec, en julio la utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe un nivel de 64,1%, superior al registrado en el mismo mes de 2020 (56,8%).

En efecto, los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son industrias metálicas básicas (81,0%), papel y cartón (77,7%), productos minerales no metálicos (77,2%), refinación del petróleo (72,1%) y sustancias y productos químicos (70,2%).


En tanto, los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos alimenticios y bebidas (62,2%), productos textiles (58,4%), edición e impresión (56,5%), productos del tabaco (55,7%), metalmecánica excepto automotores (54,8%), productos de caucho y plástico (52,4%) y la industria automotriz (41,1%).

Respecto al mismo mes de 2020, las principales incidencias positivas se observan en las industrias metálicas básicas y en la metalmecánica excepto automotores. A saber:

– Industrias metálicas básicas: registran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,0%, superior al julio del año anterior (61,0%), originado principalmente en la mayor elaboración de acero crudo. Según datos de la Cámara Argentina del Acero, se observa un incremento interanual de 32,2% en la producción de acero crudo en el mes de referencia.

– Industria metalmecánica: excepto automotores presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,8%, superior al registrado en julio del año anterior (44,6%), que se vincula principalmente con el crecimiento interanual de la producción de maquinaria agropecuaria y aparatos de uso doméstico.

– Industria automotriz: muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 41,1%, superior al de julio de 2020 (29,8%), debido a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices

– Productos alimenticios y bebidas: exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 62,2%, superior al registrado en julio del año anterior (59,5%), vinculado principalmente al mayor nivel de molienda de oleaginosas, como así también al incremento de la producción de la industria láctea, a la mayor elaboración de productos de confitería y chocolate y al incremento en el nivel de utilización de las plantas de aguas y gaseosas

– Productos minerales no metálicos: revelan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 77,2%, superior al de julio de 2020 (67,5%), como consecuencia principalmente de la mayor elaboración de cemento, artefactos sanitarios, placas de yeso, ladrillos y mosaicos.

– Productos de caucho y plástico: evidencian un nivel de utilización de la capacidad instalada de 52,4%, superior al registrado en julio de 2020 (47,3%), como consecuencia en los mayores niveles de fabricación de neumáticos y de manufacturas de plástico.

– Productos del tabaco: presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,7%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (79,5%). El año pasado, durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, en abril se produjo un cierre total de las fábricas de cigarrillos; en los meses posteriores las plantas incrementaron los niveles de producción para abastecer el mercado y recuperar stocks, que, en julio del año pasado, alcanzó un nivel de utilización de la capacidad de 79,5%.