El sábado 1 de noviembre, el paraje Los Lobos, entre Concarán y Santa Rosa del Conlara, será escenario de un encuentro que celebra el trabajo, la unión y la mejora de la producción caprina. Habrá charlas técnicas, exposición de animales, premios, comida popular y, sobre todo, un espíritu de cooperación que lleva más de una década fortaleciendo la vida rural.
En el corazón del norte de San Luis, donde la vida rural late con fuerza y la comunidad se sostiene entre manos trabajadoras, llega una nueva edición de un encuentro que ya es tradición: la 7ª Feria de Intercambio de Chivos, organizada por la Unión de Productores y Productoras Caprinos (UProC).
El evento se realizará el sábado 1 de noviembre, desde las 9:30, en la capilla del paraje Los Lobos, un punto intermedio entre Concarán y Santa Rosa del Conlara, a unos 178 kilómetros de la ciudad de San Luis.
Más que una feria, se trata de una jornada donde el conocimiento campesino se comparte, la producción se enriquece y los lazos comunitarios se fortalecen. Allí, familias caprineras de distintas zonas del norte provincial exhibirán sus mejores chivos y cabrillas, intercambiando ejemplares para mejorar la sangre de las majadas y asegurar una ganadería más fuerte y saludable.
Un encuentro con historia y compromiso
Desde aquella primera feria organizada en 2014, la UProC viene sosteniendo un trabajo ejemplar, basado en la planificación, la cooperación y la mirada de largo plazo. Con más de trece años de trayectoria, este grupo de productoras y productores ha logrado avances significativos en la genética de los animales, la mejora de los corrales y el manejo del agua y la alimentación, un aspecto clave para enfrentar los crudos inviernos del norte puntano.
“El intercambio de chivos no es solo una práctica productiva; es una forma de compartir saberes y de mantener viva la cultura del campo”, expresan los organizadores.
La jornada incluirá charlas técnicas destinadas a fortalecer el conocimiento sobre manejo, sanidad y mejoramiento genético, además de una exhibición de animales, donde se premiará a los mejores ejemplares.
Y como en toda buena reunión campesina, no faltará la cantina con comida a precios populares —con la invitación a llevar su propio plato—, para compartir un almuerzo comunitario bajo la sombra de los algarrobos y al calor de las historias que se cuentan entre mates.
Mujeres protagonistas del cambio rural
Uno de los rasgos más destacados de la UProC es el protagonismo de las mujeres rurales, que participan activamente tanto en la producción como en la organización de las actividades. Su presencia ha transformado la dinámica del grupo, aportando visión, liderazgo y una mirada integral sobre la vida en el campo.
En cada feria, son ellas quienes coordinan la logística, preparan los espacios, cocinan para todos y también exponen sus animales. En ese sentido, la feria se ha convertido en un símbolo de inclusión y equidad en el ámbito rural, donde la producción no se entiende sin la participación de toda la familia.
Bajo el lema “Más organización por más vida en el campo”, esta séptima edición de la feria reafirma la convicción de que el futuro rural se construye colectivamente, con planificación, solidaridad y respeto por la tierra.
El intercambio de chivos en Los Lobos no solo busca mejorar la genética de las majadas, sino también fortalecer una forma de vida basada en la cooperación, donde cada productor y productora encuentra en el otro un aliado y no un competidor.
El sábado, una vez más, el campo puntano se pondrá su mejor sombrero para celebrar lo que mejor sabe hacer: trabajar, compartir y soñar en comunidad.











