Inicio Educación La FTU de la UNSL dictará un posgrado sobre Microscopía Aplicada a...

La FTU de la UNSL dictará un posgrado sobre Microscopía Aplicada a la Investigación Botánica

La Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) lanza una nueva propuesta de formación académica destinada a profesionales del ámbito científico: el Curso de Posgrado “Microscopía Aplicada a la Investigación Botánica”, que se dictará de manera presencial a partir del martes 24 de junio en la sede de la FTU.

Impulsado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la facultad, este curso busca capacitar a especialistas en el uso de herramientas de microscopía avanzada para el análisis botánico, integrando conocimientos teóricos con experiencias prácticas en el uso de equipamiento de última generación.

La microscopía es una herramienta fundamental en el campo de la biología vegetal. Permite explorar estructuras y procesos a nivel celular y subcelular, revelando detalles esenciales para comprender la morfología, fisiología y respuestas adaptativas de las plantas frente a diversas condiciones ambientales.


El curso abordará técnicas contemporáneas como la microscopía confocal, electrónica y de fluorescencia, las cuales han revolucionado la investigación científica al permitir el estudio de interacciones biológicas con una resolución sin precedentes. Esta capacitación está diseñada para formar investigadores capaces de aplicar estos recursos tecnológicos a problemáticas del ámbito botánico, con aplicaciones en áreas como la conservación ambiental, la agricultura sostenible y la biotecnología vegetal.

Además, se trabajará en la identificación de tejidos y estructuras celulares características de especies vegetales, el análisis de procesos como el transporte celular, y la evaluación de respuestas al estrés ambiental. También se promoverá el uso de metodologías científicas aplicadas, así como el dominio de técnicas de tinción y preparación de muestras.

Un posgrado orientado a la investigación aplicada

El curso está dirigido a profesionales con título de grado de al menos cuatro años de duración en disciplinas afines, como biología, agronomía, ciencias ambientales, recursos naturales, biodiversidad, química, ciencias forestales y carreras vinculadas.

Contenidos mínimos del posgrado:

Tipos de microscopios aplicados a la botánica

Principios fundamentales de microscopía

Técnicas de tinción

Identificación de estructuras celulares

Metodología científica aplicada

La formación estará a cargo de un equipo interdisciplinario de reconocidos investigadores:

Dr. Leandro Ortega, Doctor en Ciencias Biológicas del INTA-Córdoba (Centro de Investigaciones Agropecuarias – Instituto de Fitopatología y Recursos Genéticos Vegetales).

Dra. Sonia Ocaño, Bióloga y Doctora en Ciencias Agropecuarias, docente e investigadora de la FTU-UNSL, quien también actuará como coordinadora del curso.

Dra. Ariana Posadaz, Doctora en Ciencias Químicas, Licenciada en Química, docente investigadora de la FTU.

Mgtr. Alejandro Suyama, Licenciado en Ciencias Biológicas y Magíster en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas, también docente investigador de la facultad.

Fechas de cursado

El curso se desarrollará en tres meses, en las siguientes fechas:

Junio: 24, 25, 26 y 27

Julio: 29, 30 y 31

Agosto: 8

El curso contempla distintos aranceles según el perfil del participante:

Público general: $20.000

Docentes de la FTU-UNSL: sin costo

Docentes de la UNSL (no FTU): $10.000

Alumnos/as de posgrado de la UNSL: $8.000

Sin costo para estudiantes de posgrado, becarios/as y pasantes graduados con lugar de trabajo en la FTU-UNSL, así como integrantes de los proyectos de investigación PROICO 11-0323 y PROIPRO 11-0623.

Las inscripciones deben realizarse a través del sitio web oficial de la facultad:

👉 ftu.unsl.edu.ar

Consultas y más información:

📧 marcesonbio@gmail.com

Esta propuesta representa una oportunidad única para investigadores y profesionales interesados en fortalecer sus competencias en microscopía aplicada a la botánica, con una formación de alto nivel científico y técnico que impactará directamente en el desarrollo de nuevas líneas de investigación y transferencia en el ámbito vegetal.