Inicio Mercado inmobiliario La compraventa de campos cayó un 18% en julio

La compraventa de campos cayó un 18% en julio

La entidad InCAIR señala como principales factores de esta caída, la brecha cambiaria, el cepo al dólar y la cercanía con las elecciones. En el mes de junio, se había reflejado una suba mensual del 4,12% respecto al mes de mayo. El dato surge de la conformación del “Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR), un índice mensual que refleja la actividad del mercado.

La compraventa de campos cayó un 17,81% contra el mes anterior volviendo a los valores de abril. La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) registró una baja esperable en meses previos a los comicios con una marcada tendencia a la baja. Entre los factores que influyen de forma negativa en el desarrollo del mercado señalan la brecha cambiaria y el cepo al dólar.

«Si bien los valores de los granos y la carne continúan sostenidos, la alta carga impositiva, las retenciones y, fundamentalmente, la proximidad de las elecciones de medio término, actúan como ralentizador en la actividad inmobiliaria rural», aseguran desde la entidad. Este dato surge de la conformación del “Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR), un índice mensual que refleja la actividad del mercado. Se toma como base de referencia máxima 100 puntos, correspondientes al pico de máxima actividad histórica, y no refleja precios/valores, sino actividad de mercado.


La sequía amenaza la cosecha ya que la primera mitad del año las lluvias están por debajo de los medios históricos de los últimos 30 años.

El InCAIR se conforma, principalmente, por: los resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país, la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional, cantidad de anunciantes en la web de CAIR; operaciones rurales realizadas en el periodo analizado, búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR y la cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

En el mes de junio, se había reflejado una suba mensual del 4,12% respecto al mes de mayo. Los argumentos centrales de esa suba estaban vinculadas a la mayor demanda de alquileres rurales, que tienen una fuerte relación con el valor de los commodities. Ya en ese entonces atentos a las nuevas medidas del gobierno advirtieron que “en la medida en que no surjan nuevas restricciones, o señales desalentadoras, es de esperar que el primer semestre del año termine en rangos de actividad similar a los actuales”. Sin embargo, esta predicción no ocurrió.