Estudiantes universitarios realizaron visitas técnicas a campos y empresas de producción en el norte de San Luis: fortalecimiento del vínculo entre la teoría y la práctica
La Agencia de Extensión Rural (AER) de Quines, perteneciente al INTA, coordinó y llevó a cabo dos jornadas de intercambio académico con estudiantes universitarios de San Luis y La Rioja. El objetivo central de estas actividades fue acercar a los futuros profesionales al contexto real de los sistemas productivos locales, facilitando la integración entre el conocimiento académico y la práctica territorial concreta.
Los docentes que participaron por la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis, fueron MV Paola Páez y MV Fabio Cantisani.
La primera jornada, realizada el martes 20, contó con la visita de 35 estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Cuyo. La actividad incluyó un taller técnico compuesto por una parte teórica y otra práctica, centrado en la evaluación forrajera, la identificación de especies y su impacto en la toma de decisiones dentro de los sistemas productivos ganaderos. Además, se analizó la importancia de la suplementación, y se presentó un caso práctico sobre suplementación líquida, incluyendo resultados preliminares de ensayos realizados por los técnicos de la AER Quines.
Durante la recorrida, los estudiantes visitaron la estancia Santa Catalina, donde se observaron diferentes escenarios de producción, tales como pasturas naturales, lotes implantados con buffel grass, y sistemas de suplementación líquida en funcionamiento, con animales consumiendo el suplemento en tiempo real. Este recorrido permitió visualizar las particularidades productivas del Chaco Árido, región ecológica a la que pertenece el norte de San Luis.
Por su parte, el miércoles 28 fue el turno de 16 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Nacional de La Rioja, sede Chepes. En esta ocasión, el grupo visitó diversas unidades productivas y establecimientos agropecuarios con el fin de conocer diferentes sistemas tecnológicos aplicados a la producción regional.








La jornada comenzó en el establecimiento La Blanca, donde el ingeniero Jorge Santillán explicó detalladamente dos sistemas de riego: el riego superficial por melgas y el sistema por pivote central (pivot). Los estudiantes pudieron observar en el terreno la infraestructura y el funcionamiento de ambas metodologías, comprendiendo su impacto en la eficiencia del uso del agua y en la productividad.
Más tarde, la delegación visitó el tambo de la empresa Puramel, donde recorrieron las instalaciones, desde el sistema de alimentación y el patio de comidas hasta las guacheras. Allí se les explicó cómo se gestiona el proceso de aparición, la atención al ternero desde el nacimiento y el sistema productivo integral del establecimiento.
Una vez finalizadas las visitas a campo, el grupo se dirigió a la sede de la Agencia de Extensión Rural de Quines, donde se desarrolló un taller técnico que retomó los contenidos presentados a la Universidad Católica de Cuyo. En este espacio se profundizó en la importancia de los pastizales naturales y en el rol de la suplementación líquida como una estrategia adaptada a los sistemas ganaderos de la región. Posteriormente, también se trasladaron a la estancia Santa Catalina, repitiendo allí la demostración práctica de los sistemas de alimentación con suplemento líquido.
Estas actividades se enmarcan en una línea de trabajo estratégica de la AER Quines, orientada a vincular la formación académica con los sistemas productivos reales. En palabras del ingeniero Miguel Tello, quien participó activamente en ambas jornadas junto a la jefa de la agencia, Eliana Mercado, “estas experiencias buscan fortalecer la capacidad de análisis de los estudiantes, promoviendo la adecuación de técnicas a los distintos tipos de producción y a los contextos regionales”.
“Muchas veces, en la universidad se enseñan técnicas de forma general. Nuestra intención es mostrar cómo esas herramientas deben adaptarse a cada sistema de producción concreto, porque cada contexto tiene sus propias particularidades. A través de estas visitas, los estudiantes pueden desarrollar un pensamiento crítico, observando qué técnica aplicar según las condiciones de cada establecimiento productivo”, destacó Tello.











También se remarcó que todas estas acciones fueron organizadas y ejecutadas desde el INTA Quines, con la participación de sus técnicos y profesionales, como parte de su compromiso con la formación y el fortalecimiento del entramado productivo local.
Las jornadas de intercambio no solo permitieron a los estudiantes conocer de primera mano los desafíos y estrategias de los sistemas productivos del norte de San Luis, sino que también promovieron el contacto directo con profesionales del campo, generando un espacio de diálogo e integración entre la academia y el territorio. La experiencia fue valorada de forma muy positiva por los participantes y los organizadores, con vistas a consolidar estos vínculos en futuras instancias de formación.
Al respecto, el docente de la UCCuyo, Fabio Cantisani, destacó la importancia del trabajo conjunto con el INTA:
“Este vínculo estratégico establecido entre la Facultad de Veterinaria y el INTA logra este tipo de acciones realmente teórico-prácticas que tal vez nunca podamos llegar a conocer el alcance de lo que se logra. Porque se despierta y se descubre un mundo científico tan real y directamente vinculado con la formación profesional de nuestros alumnos, que van a ejercer el día de mañana en nuestro medio temas de interés como las pasturas, la tecnología, los avances y las mediciones que ustedes realizan.”
Cantisani agregó: “Ese despertar científico y ese vínculo estratégico es lo que yo más destacaría, porque los alumnos lo han percibido, y nosotros, como docentes, tenemos que sacar todo el máximo provecho al esfuerzo de lo que ustedes nos han entregado para que nuestros receptores y la comunidad sepan de todo esto. Simplemente gracias y, por supuesto, estamos abiertos a cualquier propuesta y a seguir sumando acciones en pos del mundo científico y del avance pedagógico de nuestros alumnos.”
















