Inicio Recursos hídricos INTA realizó en Quines una jornada sobre tecnologías de riego para potenciar...

INTA realizó en Quines una jornada sobre tecnologías de riego para potenciar la eficiencia hídrica en el norte de San Luis

Con el foco puesto en el uso racional y eficiente del recurso hídrico, se desarrolló el pasado miércoles 18 de junio de 2025 en la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Quines la Jornada de Tecnologías y Metodologías para la Medición de Riego y Variables Asociadas, un encuentro técnico que reunió a especialistas del INTA de San Luis, La Pampa, productores de la región y estudiantes del Colegio N° 31 “Víctor Saa”.

Organizada conjuntamente por la AER Quines (EEA San Luis), la AER 25 de Mayo (EEA Anguil), y el Consorcio de Regantes Quines–Candelaria, la jornada tuvo como eje central el intercambio de conocimientos y experiencias sobre herramientas y métodos para evaluar el desempeño de sistemas de riego en ambientes diversos, desde riego por aspersión con pivotes hasta sistemas superficiales alimentados por canales.

La jornada comenzó temprano con una reunión organizativa interna, tras la cual se realizó la presentación formal de objetivos y del proyecto local de apoyo técnico-organizativo a los productores regantes del norte de San Luis, iniciativa que busca acompañar con herramientas técnicas la mejora de sistemas de riego en la región.


Desde las 8:00, se dictó una capacitación a cargo de técnicos de la EEA Anguil y la AER 25 de Mayo (La Pampa) sobre principios y fundamentos para la evaluación de sistemas de riego. Se abordaron distintos instrumentos y criterios de medición, así como casos prácticos de aplicación en otras regiones del país, con énfasis en situaciones reales y análisis de eficiencia en sistemas presurizados y de riego superficial.

Uno de los ejes destacados fue la evaluación de volúmenes de agua aplicados, estimaciones de necesidades hídricas y seguimiento de cultivos bajo riego, herramientas fundamentales para mejorar la eficiencia en el uso de un recurso estratégico como el agua, especialmente en regiones de clima árido y semiárido.

Entre las 10:00 y las 13:00, los participantes realizaron una recorrida por distintos establecimientos productivos que funcionan como unidades de referencia regional, donde se aplicaron en terreno las metodologías discutidas en la capacitación.

Establecimiento “San Miguel” (Puramel S.A.): Sistema de riego por aspersión alimentado por agua de perforación. Se destacaron los niveles de organización técnica y la escala de implantación del sistema, con un uso intensivo de pivotes centrales.

Ganadera Roble Viejo S.A.: Sistema de riego por superficie. Aquí se analizaron los desafíos de este tipo de riego, especialmente en lo que refiere a obras de conducción, nivelación de suelos y manejo de tiempos y caudales.

Establecimiento La Chilca (Moroti S.R.L.): Riego por aspersión con uso de agua servida tratada, un ejemplo innovador de reutilización de recursos hídricos no convencionales.

Además, se mencionó la visita al campo Don Bernardo (La Blanca S.A.), donde se abordó el riego de cultivos de alfalfa en implantación a través de canales, y se debatieron las potencialidades de uso combinado con sistemas ganaderos.

Durante las visitas, se relevaron datos clave, se evaluaron fortalezas y oportunidades de mejora, y se trabajó colectivamente en la construcción de propuestas para ajustar metodologías de evaluación y diseño de futuras líneas de trabajo conjunto.

Uno de los testimonios más relevantes fue el del ingeniero agrónomo Dardo Fontanella, de la AER 25 de Mayo (INTA La Pampa), quien participó junto a su compañera Carolina Aumassane: “Nos llevamos una muy buena impresión por el nivel técnico de los campos visitados. Observamos diferentes situaciones, como riego por canales con sistemas de bombeo y el uso de agua subterránea con pivotes. La magnitud de las hectáreas bajo riego y el compromiso de los productores con el mantenimiento y la gestión de los sistemas nos sorprendió positivamente. Creemos que desde nuestra experiencia podemos seguir aportando herramientas técnicas y metodológicas a los productores de San Luis.”

Otro aspecto destacado fue la participación del Colegio Secundario N° 31 “Víctor Saa”, de Quines, cuyos alumnos vienen desarrollando instrumentos caseros para mejorar el uso del agua en sistemas productivos, en articulación con el proyecto local del INTA. Esta vinculación interinstitucional refleja el interés por generar formación técnica desde edades tempranas y consolidar una cultura del uso eficiente del agua en las nuevas generaciones.

La jornada concluyó con una puesta en común de las experiencias recogidas y una planificación de acciones a futuro, entre las cuales se destaca el abordaje de cultivos como alfalfa y algodón bajo riego, con monitoreos constantes y la posibilidad de volcar los datos en informes que alimenten una estrategia regional de gestión hídrica.

El técnico Héctor Andrada (INTA Quines) sintetizó: “Este fue un espacio de articulación interna y territorial. Técnicos de INTA de distintas agencias, productores y estudiantes, todos aportando a un objetivo común: hacer más eficiente y sustentable el uso del agua en el norte de San Luis. Lo que viene ahora es seguir trabajando en campo, sistematizar lo aprendido y socializar los resultados para que el impacto llegue a los verdaderos protagonistas: los productores.”

Conocimiento técnico, compromiso institucional y territorio. Así se resume el espíritu de esta jornada que deja abierta la puerta a una agenda regional de innovación en riego, tan necesaria como urgente en un escenario de creciente escasez hídrica.