Inicio Agricultura familiar Iniciativa de producción integral de la agricultura familiar en Luján

Iniciativa de producción integral de la agricultura familiar en Luján

Los productores de la agricultura familiar integrantes de la Asociación San Juan Bautista  de Luján han emprendido un esquema de producción escalonada de verduras, para el armado de un bolsón que mes tras mes venden en esa localidad y otras vecinas.

Durante la época de pandemia han vendido bolsones de verduras a un precio módico para las familias de la zona que tienen dificultades económicas para conseguir el sustento. Así se garantiza el alimento variado y de calidad en la mesa.


En común con técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación (SAFCI), emprendieron esa actividad. Como observan que existe demanda concreta, tienen previsto un programa integral de producción escalonada de verduras para poder armar el bolsón con todos o la mayor parte de los productos cultivados en la zona.

El programa integral no se agota en esa producción, sino que incorpora elementos tecnológicos como la automatización del riego y de pasturas para la cría de animales.

Están trabajando dentro del invernadero con la implantación de semillas y el armado de plantines para «ganar» tiempo con vista a la temporada de primavera – verano. Las especies que se están cultivando son tomates, pimientos, berenjenas, a las que se agregan las verduras de hoja acelga y lechuga.

El cultivo se realiza en forma escalonada, con intervalos de quince días. ¿Por qué? porque es un anhelo de los productores de la cooperativa insertar esos productos en los bolsones de verduras que venden.

En Luján, al norte de la provincia, están vendiendo 150 bolsones mensuales. Sobre esta base están programando y ejecutando  acciones para poder armar un bolsón completo con productos que estén cultivados en esa zona.

En el invernadero trabajan los integrantes de la Asociación San Juan Bautista de Luján. Siembran, cuidan y producen los plantines. Una vez que estén para el trasplante, cada uno se lleva los que necesite para la alimentación de su familia.

A su vez, están trabajando para la automatización del sistema de riego. Consiste en la instalación de electroválvulas que estarán conectadas a una app y a través de internet será controlada la humedad de los cultivos. Cuando lo requieran, se abrirán los pasos de agua para mantener la humedad en porcentajes constantes, de acuerdo con el requerimiento de la siembra.

En el lugar tienen instalados cuatro invernaderos, donde se cultivarán las verduras de frutos, como los pimientos, las berenjenas y los tomates. En otro cuarto de hectárea, donde también estará instalado el sistema digital de riego, tendrán surcos de verduras de hoja, como acelga y lechuga, con la posibilidad de agregar cebollas.

En otro cuarto de hectárea se está preparando la tierra para implantar zapallos, con el fin de que integre la oferta del bolsón de verduras que, por otra parte, ya está insertado comercialmente en la población.

Al iniciar este esquema de producción escalonado de verduras, los productores cuentan con un elemento esencial a su favor que es la garantía de la comercialización, por lo general el eslabón más difícil para conseguir en la cadena de producción.

Estas actividades cuentan con un sustento de capacitación. Para este mes de agosto tienen previstas dos. Una de ellas, sobre lombricompuestos, y la otra para el armado del compostaje.

Dados los tiempos que vive el país, Mesa explica que se debe hacer eje en la producción y sobre todo en la de alimentos. Invitó a todos los productores que deseen sumarse a que lo hagan, dado que la asociación está pensando en cinco productos para el bolsón de verduras. Pero cuando lo venden, lo hacen con 9 ó 10. Entonces, la intención es que se sumen a producir para completar la venta con todos los productos generados en la zona de Luján.

A estas instalaciones se suman dos hectáreas y media de siembra de pasturas. Una hectárea está sembrada con alfalfa y una hectárea y media tiene mezcla de avena y alfalfa.

Estas pasturas tiene como objetivo aumentar el rebaño de ovejas con el que cuentan. Está planificado ampliar la producción a los cerdos y a los pollos, tanto para los parrilleros, cuanto para las ponedoras.

Según relata Gerardo Mesa, quien coordina los trabajos de la asociación, ya tienen experiencia en la crianza de pollos. Necesitan de calor especial para sostener esa producción. Calor que «fabricarían» a partir de una pequeña planta de biogas que se armará a partir de los desechos de los cerdos.

Es decir, la siembra de las pasturas van encadenadas con la cría de animales que, a su vez, van a estar escalonados en su producción, con el fin de que sea complementaria, facilitadora y conectadas unas con otras.

Una iniciativa de la Asociación San Juan Bautista de Luján, que tiene una mirada integral e integradora de producción con dos objetivos claros: fomentar la producción local de alimentos y colocarlos en la mesa de las familias para que cuenten con una alimentación variada y de calidad.