Inicio Industria El presidente de la Cámara de Industria de San Luis elogió la...

El presidente de la Cámara de Industria de San Luis elogió la propuesta del centro logístico NODO

“La propuesta de NODO, de poder concentrar todas las necesidades dentro de un mismo predio es fundamental para potenciar y favorecer la competencia y reducir costos”, valoró el presidente de la Cámara de Industria de San Luis, Eduardo Mirengo, al opinar sobre el primer polo industrial, logístico, comercial y tecnológico que se construye al sur de la capital puntana.

NODO es un desarrollo privado que está en la zona sur de la ciudad de San Luis, sobre la ruta provincial 3, a 300 metros de la Autopista de las Sierras Puntanas, y que se construye en un predio de siete hectáreas y media, con una ubicación estratégica para logística de última generación.

Para Mirengo, quien también es gerente de la firma Sinteplast, “están dadas las condiciones para que, con la baja de la inflación, créditos más blandos y un acompañamiento de la provincia definiendo leyes acordes a cada sector, San Luis se posicione como un modelo a imitar”.


El directivo, entrevistado para el último newsletter de NODO, brindó su mirada sobre el escenario actual del sector industrial local y nacional: “Estamos en un contexto crítico en la actividad económica. La propia dinámica recesiva del recorte del gasto nos llevó a menores ventas, actividad económica y recaudación. Y esto profundiza el impacto sobre todos los sectores productivos, generando vacaciones adelantadas, suspensiones y algunos despidos. Los trabajadores perdieron poder adquisitivo y eso hizo caer la demanda”.

Mirengo consideró que el gobierno nacional tiene que aliviar la presión impositiva y promover la simplificación tributaria; impuesto al cheque e impuesto país del 17,5% para las importaciones; las tasas municipales, los regímenes de percepciones y retenciones por adelantado que las empresas no lo pueden utilizar y que se fueron licuando con la inflación.

“Toda la burocracia administrativa hace que los costos para mantener una planta en pie sean muy elevados y es lógico que todo eso se traslade al precio final”, dijo y advirtió que si abren la importación de productos terminados, las autroidades tienen que evaluar muy bien los límites para evitar la caída de la industria nacional.

“Vamos a tener que reestructurar nuestras plantas en nuevos productos y aggiornarnos a las necesidades del mercado y pensar a más largo plazo si se logran políticas de Estado estables, para fomentar inversiones nacionales y extranjeras”, evaluó.

En lo local, señaló que el sector necesita un “apoyo total” para mantener las plantas en actividad, como ayudar a que no se incremente en forma desmedida el costo de energía con el Ente de Regulación y requerir calidad del servicio; reducir las tasas a nivel municipal e impuestos provinciales, como sellos, patente, comercio – y trabajar en conjunto el organismo provincial que regule el tema industrial y empresarial.

“El industrial es una persona optimista que va a buscar todos los medios para salir adelante; y aunque esta situación es una más, por otra parte, también es distinta a las que hemos soportado durante los últimos 50 años. En este contexto, es importante frenar el “dumping” asiático, ampliando aranceles, para competir en condiciones similares”, aseguró.

El presidente de la cámara industrial puntana definió cuatro ejes considerados prioritarios para incentivar la industria local: esquemas de incentivos a las inversiones industriales; consideración de nuevas realidades laborales con mecanismos laborales y fiscales para generar empleo formal; fortalecimiento de la formación profesional; y desarrollo de las PYMES, promoviendo el dinamismo empresarial y la promoción de las exportaciones.