Inicio Política El PJ impulsa la Ley “San Luis Emprendedor”: una política de Estado...

El PJ impulsa la Ley “San Luis Emprendedor”: una política de Estado para potenciar a pymes, cooperativas y profesionales

El Bloque de Senadores del Partido Justicialista presentó en la Legislatura provincial un ambicioso proyecto de ley denominado “San Luis Emprendedor”, que busca transformar el ecosistema productivo de la provincia a través de un Régimen Provincial de Fomento al Desarrollo Emprendedor y Productivo.

La iniciativa está firmada por los senadores Hugo Olguín, Juan Alejandro Torres, Sergio Moreyra y Mariana Cruz y plantea un marco legal integral para respaldar a emprendedores, micro y pequeñas empresas (MiPyMEs), cooperativas, profesionales y proyectos de la economía social, con una batería de medidas fiscales, financieras, técnicas y de capacitación.

El texto ingresado a la Cámara de Senadores declara de interés público provincial toda actividad emprendedora, entendiendo que este sector constituye “un motor esencial de la economía local y una herramienta insustituible para el desarrollo humano, territorial y social de San Luis”.


La norma, en caso de aprobarse, será implementada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que contará con una nueva Dirección de Emprendedores para administrar programas, beneficios y el Fondo Provincial de Fomento al Desarrollo Emprendedor.

Los legisladores justicialistas remarcaron que el proyecto pretende dar estabilidad, previsibilidad y continuidad a políticas que hoy se desarrollan de manera fragmentada o coyuntural, convirtiéndolas en una auténtica política de Estado que trascienda los gobiernos.

Beneficiarios y prioridades

La iniciativa contempla que podrán acceder a los programas y beneficios quienes desarrollen actividades productivas, industriales, comerciales, de servicios, científicas, tecnológicas o de economía social en la provincia.

Tendrán prioridad los jóvenes emprendedores de entre 18 y 35 años, mujeres y diversidades, personas con discapacidad, trabajadores mayores de 45 años en procesos de reinserción laboral, proyectos de economías regionales y de zonas de menor desarrollo relativo y emprendimientos con alto valor agregado o innovación tecnológica.

El régimen prevé múltiples instrumentos de apoyo:

Beneficios fiscales: exenciones o diferimientos en Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotor; créditos fiscales; alivios tributarios municipales para proyectos innovadores, sostenibles o radicados en zonas postergadas.

Financiamiento: acceso a créditos con tasas subsidiadas, microcréditos, aportes no reembolsables y la participación en fondos fiduciarios.

Asistencia técnica y capacitación: programas permanentes para mejorar procesos, digitalización, gestión, marketing y prácticas laborales y ambientales. Además, se creará un Registro de Mentores para que empresarios con experiencia acompañen a nuevos emprendedores.

Promoción comercial: sellos de identidad como “Hecho en San Luis” o “Compromiso con la Comunidad”; rondas de negocios; ferias provinciales; impulso a la internacionalización y participación en compras públicas.

Modernización legal: simplificación de trámites para la constitución de empresas, promoción de figuras jurídicas ágiles como la SAS, e incentivo a la innovación y la sostenibilidad con enfoque de “triple impacto”.

El proyecto propone además una gestión institucional sólida, con la creación del Registro Provincial Unificado de Emprendimientos y Actores Productivos, que permitirá mapear todo el ecosistema local.

Se prevé la conformación de Mesas Locales de Articulación y Sinergia para coordinar acciones en cada territorio, y la posibilidad de conformar un Consejo Asesor Provincial de Fomento Emprendedor con participación público-privada.

Asimismo, la ley obliga a la autoridad de aplicación a presentar informes anuales públicos con indicadores de impacto, logros y metas, garantizando transparencia y ajustes en las políticas.

El texto establece sanciones para quienes incumplan las disposiciones o falseen información, que van desde la pérdida de beneficios y la inhabilitación para futuros programas, hasta multas y la cancelación del registro provincial. Los fondos recaudados por sanciones se reinvertirán en programas vinculados al fomento emprendedor.

Un nuevo paradigma productivo

En sus fundamentos, el bloque justicialista subraya que las MiPyMEs y los emprendedores sostienen el tejido productivo nacional y provincial, siendo responsables de la mayor parte del empleo y la innovación en la Argentina.

“El emprendedor representa la energía creativa de la sociedad, capaz de detectar oportunidades, generar trabajo genuino y movilizar recursos en beneficio de la comunidad”, señala el texto, que además pone énfasis en el arraigo territorial, la identidad local y la sustentabilidad ambiental como valores centrales.