Inicio San Luis El Gobierno nacional habilitó la circulación libre de bitrenes

El Gobierno nacional habilitó la circulación libre de bitrenes

A través de la Resolución 1196/2025, publicada el 19 de agosto en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía oficializó la libre circulación de camiones bitrenes —vehículos de gran porte compuestos por un tractor y dos remolques— en toda la Red Vial Nacional. Salvo tramos puntuales con limitaciones técnicas o seguridad vial, estos vehículos de 25,50 y 30,25 metros podrán transitar sin restricciones horarias ni permisos previos

Se eliminan los permisos individuales y los corredores exclusivos que antes demoraban más de 90 días para las categorías de bitrenes más grandes

Ahora solo se requerirá autorización técnica previa en zonas definidas por su riesgo: 55 curvas de radio reducido en rutas montañosas (Salta, Jujuy, Tucumán, Chubut) y puentes cuya capacidad portante sea inferior a las 75 toneladas


El nuevo Manual del Usuario para bitrenes entra en vigencia y derogó las normas previas restrictivas.

El ministro Federico Sturzenegger argumentó que los bitrenes pueden transportar hasta un 75 % más de carga que un camión convencional, reducen los costos logísticos, mejoran la seguridad operativa y disminuyen las emisiones de carbono por viaje

Además, la secretaría de Transporte resaltó que la medida moderniza la logística, mejora la previsibilidad normativa y simplifica reglas obsoletas

Desde la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Transporte Martín Marinucci criticó la decisión: “Lo que faltaba: camiones con más toneladas en rutas que Nación tiene completamente abandonadas”

El diputado Nacional Eduardo Toniolli fue aún más duro: “Otra decisión criminal del régimen”, en alusión a la circulación de bitrenes sobre rutas deterioradas

El antecedente de San Luis

San Luis fue la primera jurisdicción argentina en autorizar los bitrenes. Desde aproximadamente 2016 (con normativa inicial en 2010), los bitrenes circulan sin inconvenientes en esa provincia, gracias a la buena calidad de sus autopistas y rutas de bajo tránsito.

 Este caso es utilizado por el Gobierno como ejemplo de eficacia y viabilidad, aunque en una realidad vial mucho más favorable que la del resto del país.

Ventajas: reducción del costo por tonelada, menos viajes, menores emisiones, simplificación administrativa y mayor eficiencia para el transporte de carga

Preocupaciones: el estado precario de muchas rutas nacionales, en parte por la disolución de Vialidad Nacional en julio de 2025, podría agravar riesgos viales y acelerar el deterioro real de la infraestructura.